Hola Titánicos, cada 17 de octubre se celebra el día mundial del dolor, visibilizando a todas estas personas que viven con esta enfermedad tan incapacitante, que afecta en España al 32% de la población adulta, y al 37% de los niños.
Y es el el objetivo principal del día mundial contra el dolor no es otro que el de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen en algún momento de sus vidas.
Para este año 2023 se ha elegido el lema: «Del dolor crónico se sale».
Recordándonos el evidenteerror que supone tratar un dolor crónico o persistente como si fuera un dolor agudo continuado en el tiempo, puesto que hoy en día se sabe que los mecanismos del dolor agudo y del dolor crónico son diferentes y, por lo tanto, su abordaje y tratamiento también han de serlo.
De forma que la celebración del dia mundial contra el dolor de este año se centra en la difusión de estrategias de prevención del dolor a investigadores, médicos y pacientes.
Hay enfermedades que por sí solas no deberían ser incapacitantes, pero al ir acompañadas de dolor ya si podemos hablar de incapacidad.
Cuando hablamos de dolor hablamos de dolor crónico, un dolor como el que pueden tener las personas con Quistes de Tarlov, fibromialgia, Sudeck, dolor neuropático causado por diferentes lesiones y un largo excetera.
Hablamos de personas que saben lo que es que una caricia duela, una ducha de agua caliente duela, el roce de las sábanas duela, pasear duela, pasar dos horas viendo una película duela, … que todo duela.
Por suerte existen las Unidades del Dolor, un departamento donde te tratan especialistas del dolor
Por todo esto existe este día con el objetivo hacer una llamada de atención sobre la necesidad de encontrar con urgencia alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades que son causantes de dolor.
En España, según datos de la SEN, un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor y un 11% que lo padece de manera crónica
Se estima que hasta 3 millones de españoles sufren dolor neuropático que, por sus características fisiopatológicas y por la ausencia de respuesta de más del 50% de los pacientes al tratamiento inicial, éste tiende frecuentemente a su cronificación.
Según la Sociedad Española del Dolor, ocho millones de personas en España sufren dolor crónico.
El dolor neuropático se considera como uno de los peores dolores, con afectación en las esferas física, psicológica y funcional en la vida diaria de la persona en un 85% de casos
¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DOLOR AGUDO Y EL DOLOR CRÓNICO?
Creo que para poder hablar del día mundial contra el dolor y que se entienda la necesidad de este dia es importante aclarar la principal diferencia entre un dolor agudo y un dolor crónico.
Dolor agudo:
Es el dolor que persiste mientras existe un daño o enfermedad, y desaparece cuando se elimina la causa subyacente. Cumple su función de indicarnos la presencia de un daño en el organismo.
Dolor crónico:
Cuando el dolor se mantiene una vez resuelta la causa que lo originó inicialmente, como por ejemplo las lumbalgias, aparece de forma periódica sin que exista una causa conocida, como por ejemplo las migrañas o se produce por una patología difícil de tratar, como por ejemplo dolor del cáncer).
Por lo que se trata de un dolor que pasa de cumplir una función en el organismo a convertirse en un problema en sí mismo
Además, generalmente viene acompañado de síntomas psicológicos como la depresión o la ansiedad, afectando a áreas importantes de la vida de la persona. Se considera dolor crónico aquel cuya duración supera los seis meses.
Una vez que entendéis la diferencia entre un tipo y otro entenderéis mejor el porque el dolor crónico es considerado por la OMS como una enfermedad en si misma y debe ser tratada como tal, algo que a dia de hoy, en la realidad no se esta cumpliendo.
El DOLOR CRÓNICO COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA:
El dolor crónico constituye uno de los principales problemas de salud pública en España ya que presenta un gran impacto en el bienestar y la calidad de vida de las personas que lo padecen, repercutiendo negativamente en el ámbito laboral, social, familiar y personal.
Y es que no solo afecta a los adultos, sino que no hay que olvidar a los niños como os hablare mas adelante, afectando al 32% de la población adulta y al 37% de los niños en nuestro país.
Es por ello que la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con el abordaje y el conocimiento del dolor crónico se ha convertido en una constante reciente en nuestro país.
Aunque, el trabajo realizado en los últimos años ha repercutido en una mejora en el conocimiento del dolor crónico, considerado a día de hoy como una enfermedad en sí misma, siguen existiendo necesidades no cubiertas en el manejo y abordaje asistencial de la patología, así como limitaciones en la información y conocimientos disponibles sobre la enfermedad.
¿COMO SE CLASIFICA EL DOLOR Y SUS TIPOS?
El dolor puede ser clasificado atendiendo a diferentes criterios relacionados con sus manifestaciones e impacto en el paciente, como son la duración, fisiopatología, etiología o el sistema afectado.
Según su duración en el tiempo, el dolor puede clasificarse en agudo o crónico.
Mientras que el dolor agudo constituye mayoritariamente un síntoma o manifestación de una lesión tisular, el dolor crónico se considera una patología en sí mismo y es una enfermedad altamente incapacitante que afecta a los pacientes a nivel laboral, social, familiar y personal.
El dolor crónico es descrito como aquel que tiene lugar de forma continua (durante más de cuatro días a la semana) y persiste desde hace al menos tres meses. El dolor crónico presenta un carácter multifactorial, estando influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales
Tipos de dolor según su ubicación anatómica:
ClasificacConforme a los criterios de ubicación anatómica establecidos por la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Enfermedades el dolor crónico se clasifica en siete grupos:
-
Dolor crónico primario: caracterizado por la alteración funcional o el malestar emocional debidos a causas biológicas, psicológicas o sociales.
-
Dolor crónico oncológico: causado por el cáncer y la metástasis asociada o por el tratamiento del mismo.
-
Dolor crónico postquirúrgico o postraumático: iniciado o magnificado después de un procedimiento quirúrgico o una lesión tisular y persistente tras la curación.
-
Dolor crónico neuropático: causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso.
-
• Dolor crónico orofacial y cefalea: aglutina el dolor provocado por lesiones bucofaciales y el dolor de cabeza que se manifiesta al menos la mitad de los días durante más de tres meses.
-
Dolor crónico visceral: originado en los órganos internos.
-
Dolor crónico musculoesquelético: aparece en los huesos, articulaciones, músculos, columna vertebral, tendones o tejidos blandos.
Tipos de dolor según su patología:
De acuerdo a la fisiopatología del dolor, se establecen las siguientes categorías, que engloban tanto a dolencias agudas como a la enfermedad de dolor crónico:
-
Dolor nociceptivo: resultante de la actividad en vías neuronales, secundaria a estímulos potencialmente dañinos. El dolor nociceptivo constituye la forma más común de dolor crónico y se divide en dolor crónico somático, cuando afecta a los tejidos del organismo, y visceral, cuando afecta a los órganos internos.
-
Dolor neuropático: consecuencia de una lesión o enfermedad en el sistema somatosensorial que satisfaga los criterios diagnósticos neurológicos. localización de la lesión en el sistema nervioso, se puede diferenciar entre dolor neuropático central o periférico.
-
Dolor nociplástico: surgido de un procesamiento anormal de las señales de dolor sin que exista evidencia de daño tisular o patología en el sistema somatosensorial.
En función de la afección que suponga el dolor en el organismo, se puede hacer una distinción entre los sistemas que pueden verse afectados: nervioso, respiratorio,cardiovascular, musculoesquelético, cutáneo y subcutáneo, gastrointestinal y genitourinario.
No obstante, las manifestaciones más comunes del dolor crónico afectan al sistemanervioso y al sistema musculoesquelético
Tipos de dolor según su etiología:
De forma paralela a las clasificaciones mencionadas, es habitual la distinción del dolor según su etiología: oncológico y no oncológico.
-
El dolor oncológico deriva de la propia enfermedad, por invasión y compresión de estructuras, de los efectos y comorbilidadesde la misma o de los tratamientos utilizados.
-
El dolor no oncológico incluye aquellas dolencias que no son secundarias a un proceso oncológico o sus tratamientos
Puedes seguirnos en:
¿QUÉ SON LAS UNIDADES DEL DOLOR?
Al igual que cuando tienes una lesión en el corazón uno acude al especialista, el cardiólogo y lo valora y ve un equipo especializado, cuando uno tiene dolor crónico, acude a su especialista que e encuentra en la unidad del dolor.
Una «Unidad del dolor» es el nombre que recibe el equipo de profesionales de la salud especializados en la ayuda y cuidado de los pacientes con dolor.
Donde tras realizar un diagnóstico, se propone un plan de actuación con un tratamiento personalizado con el que se intenta recuperar en la medida de lo posible el bienestar físico y emocional.
Las Unidades del dolor suelen estar coordinadas por un médico anestesiólogo especialista en el tratamiento del dolor (algólogo).
Y en la actuación para el plan de un tratamiento suelen intervenir otros especialistas como son los neurocirujanos, traumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, reumatólogos, oncólogos, psicólogos, psiquiatras o médicos de atención primaria…
¿A QUIEN ESTA DIRIGIDA LA UNIDAD DEL DOLOR?
Fundamentalmente a una Unidad del Dolor acuden pacientes con problemas del dolor crónico a los cuales no se les puede controlar el dolor con fármacos habituales y ese dolor afecta significativamente en tu vida diaria y la calidad de esta.
De forma que generalmente en als unidades del dolor acuden personas con problemas considerables de columna, como pueden ser : lumbalgia, cervicalgia, dorsalgia, lumbociática, dolor de la espalda operada o espalda fallida, radiculopatías, estenosis de canal….
Junto con ciáticas, sacralgias, dolor miofascial o dolor muscular (contracturas persistentes que no se han aliviado con los tratamientos convencionales)…
También recurren a los médicos especialistas de una Unidad del dolor pacientes con dolor neuropático, neuropatia diabética, neuropatías periféricas, neuralgia postherpética, neuralgia del trigémino, dolor regional complejo…)
Fibromialgia o con molestias severas por artritis o artrosis más frecuentemente en columna, hombros, caderas o rodillas.
Por otra parte, las Unidades de Dolor colaboran con los servicios de oncología y cuidados paliativos en el control del dolor de los pacientes oncológicos que requieran un tratamiento especializado por la complejidad de los síntomas.
Las Unidades del dolor también se ocupan de los pacientes que sufren dolor intenso mal controlado tras someterse a una intervención quirúrgica de cualquier tipo.
Personalmente para mi la Unidad del Dolor no ha sido mi solución pero si mi salvación, donde llegas a manos de especialistas que si que entienden de lo que te ocurre y sobre todo te creen, te diagnostican y te tratan.
Algo que hablando con innumerables personas que sufren dolor crónico coinciden, es que los pacientes que vivimos con dolor crónico no nos creen los especialistas sea la causa que sea.
No es extraño ir al centro de Salud, o a tu especialista como el traumatólogo, reumatólogo… y que te terminen derivando a Salud Mental, para que te trate un psiquiatra.
Te suelen decir que no hay una razón para que te duela, que no tienes ninguna lesión aparente, que con un simple paracetamol sería suficiente para calmar ese dolor del que el paciente habla.
Aún recuerdo esa frase que me chirría tanto «el paciente refiere dolor sin causa aparente» cada vez que iba a consulta.
En realidad tenía una osteomielitis severa, pero eso no lo vieron hasta que las secuelas fueron grandes.
Evidentemente un paciente que vive con dolor 24 horas al dia, 7 dias a la semana 365 dias al año termina con depresión y necesitando acudir a Salud Mental. Pero no es la solución, ojalá se creyese al paciente.
Recuerdo unas jornadas del dolor que acudí hace unos años, precisamente era para tratar este tema.
Hacer un llamamiento a la Atención Primaria para abordar el dolor, y escuchar y creer al paciente.
¿Como queremos que se trate el dolor crónico si el especialista no cree al paciente cuando habla del dolor?
Personalmente pienso que se debería de empezar por ahí. Porque ese es el mayor problema, llegar a la consulta de la Unidad del Dolor.
Hasta que te deriban ahí, añadiendo la larga lista de espera que hay, pasan años.
Y el dolor hay que abordarlo cuanto antes. Porque el dolor no sólo deteriora físicamente, sobre todo deteriora mentalmente, te agota y puede llegar a acabar contigo
A lo que volvemos a tema central de este día: la difusión de estrategias de prevención del dolor a investigadores, médicos y pacientes. Ya que existe un porcentaje muy alto de personas que sufren dolor, que está mal evaluado o incluso están sin tratamiento.
EL DOLOR CRÓNICO Y LA FALTA DE DIAGNÓSTICO:
El dolor crónico es una consecuencia habitual y grave de muchas condiciones crónicas con un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes e incluso a nivel económico.
Ahora, el Barómetro del dolor crónico en España 2022, elaborado por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz pone cifras a este problema a nivel nacional, y ha encontrado que uno de cada cuatro personas en nuestro país convive con él, y un tercio de ese porcentaje desconoce la causa.
Uno de cada cuatro españoles vive con dolor crónico, y un tercio de ellos desconoce la causa.
Así, tal y como informó este martes la directora del Observatorio del Dolor Inmaculada Failde en una rueda de prensa con motivo de la presentación del estudio, la prevalencia del dolor crónico en nuestro país alcanza concretamente el 25,9%.
Hasta un 57,6% de estas personas afirma tener ‘mucho dolor’; la edad media de los pacientes afectados es de 51,5 años y la duración media del dolor es de 6,8 año
Un 57% siente mucho dolor
Otro dato a tener en cuenta es que existen notables diferencias por sexo, y es que según las conclusiones de este trabajo, la proporción de las mujeres que en España sufre dolor crónico llegaría hasta casi una de cada tres, exactamente un 30,5%, mientras que en hombres es ligeramente superior a uno de cada cinco, o lo que es lo mismo, un 21,3%.
El área del cuerpo que se ve más afectada son las extremidades y las articulaciones, hasta en un 33,1% de los casos, seguida por la totalidad del cuerpo generalizado, en un 13,2% y el cuello y las cervicales en un 10,6%
Tambien hay que tener en cuenta otro punto destacable, que esel impacto que el dolor crónico puede tener en la salud mental de quienes lo sufren, y es que un 22,2% de las personas con este problema sufre depresión, mientras que un 27,6% padece ansiedad.
En parte, en este aspecto influyen las dificultades que el dolor crónico provoca; como ejemplo, casi un 60% de estos pacientes experimenta problemas para levantarse de la cama o de una silla.
Tener dolor crónico va de la mano con la salud mental, ya que el 27, 6% de las personas padecen ansiedad y un 22.2% depresión.
Y si hablamos de las causas diagnosticadas más habituales gana el dolor lumbar, con el 58,1% de los casos, seguido de las contracturas musculares con un 50,6%, el dolor cervical con un 46,2%, la artrosis con el 33%)y la osteoporosis con otro 33%.
Sin olvidarnos que en mas de un 27% de los casos no existe un diagnóstico de la causa.
Por último, el informe destaca el hecho de que hasta un 28,6% de los pacientes con dolor crónico ha recibido una baja laboral en el último año, lo que da cuenta del peso económico que este problema llega a tener
¿CUALES SON LAS NECESIDADES NO CUBIERTAS EN EL MANEJO DEL DOLOR?
La principal necesidad no cubierta identificada en el proceso de diagnóstico es el retraso en la identificación y diagnóstico del dolor o la enfermedad que lo origina.
Una de las causas más notorias de esta barrera reside en la complejidad del sistema sanitario y los prolongados tiempos de espera para la derivación a los médicos especialistas desde Atención Primaria.
Este retraso en la visita inicial al especialista, encargado del diagnóstico, ralentiza la obtención del diagnóstico definitivo.
Además, la asistencia a pacientes con dolor crónico no se adscribe a ninguna especialidad médica concreta, por lo que la práctica en el manejo de estos pacientes por parte de los profesionales son limitada.
Esto, unido a la sintomatología compleja de algunas de las enfermedades crónicas que cursan con dolor, provoca una mayor dificultad a la hora de reconocer el dolor en los pacientes, teniendo un inicio del tratamiento demasiado tardío
-
El 39% de los pacientes tarda más de un año en ser diagnosticado y el tiempo medio hasta la obtención de un diagnóstico definitivo se sitúa en los 2,2 años.
-
El tiempo medio hasta el inicio del tratamiento asciende a 1,6 años.
-
En España sólo el 36% de pacientes con dolor crónico son tratados específicamente de esta condición en Atención Primaria, debido a la falta de recursos específicos y la falta de formación de los médicos, lo que muestra la necesidad de la derivación al especialista y las Unidades de Tratamiento del Dolor.
-
A pesar de ello, el 54% de pacientes tienen una espera de más de un año desde la aparición de los primeros síntomas de dolor hasta su derivación a las Unidades de Tratamiento del Dolor.
-
Hasta un 38% de los pacientes son derivados en un periodo que abarca entre uno y cinco años.
-
Esto supone que los pacientes con dolor tardan más de 5 años de media en ser atendidos por una Unidades de Tratamiento del Dolor desde el inicio de su dolor.
-
El 70% de las Unidades del Dolor en España no dispone de los recursos necesarios para abordar adecuadamente el dolor de los pacientes y el 60% consideran que su personal es insuficiente.
-
Únicamente el 18% de las Unidades del Dolor en España tienen capacidad para atender los casos más complejo.
-
En nuestro país, únicamente un 15% de los pacientes con dolor crónico reciben asistencia por parte de un médico especialista en dolor.
-
El 29% de los pacientes consideran recibir un tratamiento no adecuado para aliviar su dolor.
-
El 58% de pacientes consideran insuficiente la formación recibida acerca de su enfermedad y hasta un 70% se muestran interesados en recibir más información sobre el tratamiento del dolor.
-
Un 29% de los pacientes con dolor crónico consideran que el apoyo recibido es bajo, lo que subraya la importancia de los cuidadores y familiares de los enfermos en el apoyo cotidiano, que favorece el desarrollo de las actividades diarias
-
El 22,2% de los pacientes con dolor crónico muestran puntuaciones en la escala consideradas propias de casos de depresión y el 22,7% presentan indicios de la patología.
-
A su vez, un 27,6% de los pacientes con dolor crónico presentan casos de ansiedad y se han detectado indicios de la enfermedad en un 25,9%.
-
La actividad para la que los pacientes con dolor crónico presentan una menor autonomía es levantarse de una silla o de la cama, ya que hasta un 59,9% presentan alguna dificultad o son incapaces de realizarla.
OTRAS CIFRAS DE INTERES:
-
El dolor cronico afecta al 25,9% de la población adulta, lo que supone que más de 9 millones de personas se ven afectadas por la enfermedad a nivel nacional.
-
En cuanto a la edad, los individuos entre 55 y 75 años presentan la prevalencia más alta (30,6%), siendo la población más joven, entre 18 y 34 años, la que se ve menos afectada por el dolor crónico (prevalencia del 18,8%).
-
Asimismo, la edad media del paciente con dolor crónico se sitúa en los 51,5 años.
-
En lo que respecta al sexo, las mujeres presentan una mayor prevalencia de la enfermedad (30,5%) respecto a los hombres (21,3%).
-
Esta prevalencia mayor en el sexo femenino supone que entre los pacientes con dolor crónico las mujeres sean mayoría (58,7%).
-
Los pacientes con dolor crónico sufren la enfermedad durante un periodo promedio de 6,8 años
-
La intensidad media percibida del dolor se sitúa en los 6,8 puntos en una escala de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor insoportable).
-
El dolor lumbar el más habitual, que afecta al 58,1% de los pacientes.
-
Un 27,1 % desconocen la causa de su enfermedad, lo que dificulta su abordaje terapéutico.
-
La localización anatómica más habitual del dolor se encuentra en extremidades y/o articulaciones, en un 33,1% de los pacientes.
-
El alcance que presenta el dolor crónico en los pacientes se extiende al ámbito laboral, social, familiar y personal, limitando el desarrollo de sus actividades cotidianas, afectando negativamente a su desempeño y ocupación profesional y mermando su estado de salud.
-
Los pacientes con dolor crónico presentan una importante falta de autonomía para llevar a cabo las tareas cotidianas como el poder levantarse de una silla o de la cama es la actividad más problemática, ya que un 59,9% de los pacientes presenta alguna dificultad o es incapaz de realizarla, recibiendo ayuda para ello el 10,7%.
-
Un 28,6% del total de pacientes con dolor crónico ha necesitado de baja laboral a causa del dolor en el último año, siendo esta proporción del 46,5% entre los trabajadores remunerados.
-
Esta necesidad de baja laboral ha llevado a un 32,3% de los pacientes a dejar su ocupación previa y a un 17,3% a modificar su puesto de trabajo como consecuencia del dolor.
-
Un 42,1% de los pacientes con dolor crónico han acudido a servicios sanitarios en el último mes, siendo Atención Primaria el servicio de referencia, visitado por el 86,7% de los pacientes que han recibido atención.
-
Traumatología constituye la especialidad más demandada, visitada por el 47,7% de los pacientes que reciben Atención Especializada.
-
Cabe destacar también que un 22,2% de los pacientes presentan depresión y un 27,6% ansiedad, lo que pone de manifiesto la importancia de la prevención y el cuidado en salud mental en el ámbito del dolor crónico.
El mencionado impacto del dolor crónico en la actualidad y las perspectivas futuras ponen de manifiesto la necesidad de situar a la enfermedad como una prioridad sanitaria a nivel nacional, con el objetivo de optimizar su abordaje y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Espero que os haya gustado o parecido interesante este artículo, en tal caso no dudéis en compartirlo con otros Titanes que penséis que les puede servir de ayuda, para así poder dar visibilidad a esta enfermedad entre todos y ayudar a más Gente Titánica.
Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.
Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.
Fuente: