Hola Titánicos, La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta el modo de pensar, sentir y comportarse de las personas, y puede dar lugar a una mezcla de alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos y comportamientos desorganizados.

En el artículo de hoy os hablaré de la esquizofrenia, en que consiste, cuales son sus síntomas mas característicos para saber detectarla y cómo puede llegar a afectar en la calidad de vida y día a día de quien la padece y de sus familiares mas cercanos si no se trata correctamente.

Se estima que a nivel mundial entre un 0,5% y un 1% de la población se ve afectada por esta enfermedad.

En España unas 400.000 personas padecen esta enfermedad, aunque se calcula que existen más pacientes no diagnosticados.

¿Sabías que las alucinaciones consisten en ver cosas o escuchar voces que los demás no ven ni escuchan?

Las ideas delirantes son creencias firmes sobre cosas que no son ciertas.

Puede parecer que las personas con esquizofrenia han perdido contacto con la realidad, lo que puede dificultar mucho su vida cotidiana.

Las personas con esquizofrenia necesitan recibir tratamiento de por vida. Esto incluye medicamentos, terapia de conversación y ayuda para aprender a ocuparse de las actividades de la vida diaria.

Dado que muchas personas con esquizofrenia no saben que padecen una enfermedad mental y pueden creer que no necesitan tratamiento, en muchos estudios de investigación se han analizado los resultados de la psicosis no tratada.

De echo, las personas con psicosis no tratada suelen tener síntomas más graves, más hospitalizaciones, peores habilidades de razonamiento y procesamiento, peores resultados sociales, lesiones e, incluso, pueden morir.

Sin embargo, el tratamiento temprano suele ayudar a controlar los síntomas antes de que surjan complicaciones graves, lo que mejora el pronóstico a largo plaz

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS MAS CARACTERISTICOS DE LA ESQUIZOFRENIA?

La esquizofrenia implica una serie de problemas en la forma de pensar, sentir y comportarse de las personas. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Ideas delirantes: Esto ocurre cuando las personas creen en cosas que no son reales ni verdaderas. Por ejemplo, las personas con esquizofrenia podrían pensar que están siendo perjudicadas o acosadas cuando no es así.

    Podrían pensar que son el blanco de ciertos gestos o comentarios cuando no es así. Pueden pensar que son muy famosas o que tienen una gran habilidad cuando no es así. O bien podrían pensar que está a punto de ocurrir una catástrofe cuando no es cierto. La mayoría de las personas con esquizofrenia tienen ideas delirantes.

  • Alucinaciones: Por lo general, implican ver o escuchar cosas que otras personas no ven ni escuchan. Para las personas con esquizofrenia, estas cosas parecen reales.

    Las alucinaciones pueden estar relacionadas con cualquiera de los sentidos, pero escuchar voces es la más común.

  • Discurso y pensamiento desorganizados: Un discurso desorganizado causa un pensamiento desorganizado. Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultades para hablar con otras personas.

    Las respuestas que las personas con esquizofrenia dan a las preguntas pueden no estar relacionadas con lo que se les pregunta o pueden estar incompletas. En ocasiones poco frecuentes, las personas hablan sin sentido y unen palabras que no están relacionadas, es decir, hacen una ensalada de palabras.

  • Comportamiento motor extremadamente desorganizado o inusual: Se puede ver reflejado de varias formas, desde niñerías hasta agitarse sin motivo. El comportamiento no está enfocado en un objetivo, así que es difícil hacer las tareas.

    Las personas con esquizofrenia quizás no quieran seguir instrucciones. Es posible que se muevan de formas que no son típicas o que no son apropiadas para el entorno social. O bien puede que no se muevan mucho o no respondan en absoluto.

  • Síntomas negativos: Las personas con esquizofrenia pueden no ser capaces de funcionar como lo hacían antes de que comenzara la enfermedad. Por ejemplo, puede que no se bañen, no hagan contacto visual ni muestren emociones.

    Pueden hablar con voz monótona y ser incapaces de sentir placer. Además, pueden perder interés por las actividades cotidianas, retraerse socialmente y tener dificultades para planificar el futuro.

El tipo y la gravedad de los síntomas pueden variar. Por momentos, los síntomas pueden mejorar o empeorar. Algunos síntomas pueden estar presentes todo el tiempo.

Las personas con esquizofrenia suelen recibir el diagnóstico entre el final de la adolescencia y los primeros años de la tercera década de vida.

Síntomas en hombres y mujeres:

En los hombres, los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar cuando finaliza la adolescencia y los primeros años de la segunda década de vida.

En el caso de las mujeres, los síntomas suelen comenzar entre el final de la segunda década y los primeros años de la tercera década de vida.

También hay un grupo de personas, generalmente mujeres, que reciben un diagnóstico más tarde. No es común que a un niño se le diagnostique esquizofrenia.

Síntomas en adolescentes

Los síntomas de la esquizofrenia en los adolescentes son similares a los que se presentan en los adultos, pero la afección puede ser más difícil de precisar. Esto se debe a que algunos de los primeros síntomas de la esquizofrenia, es decir, los que aparecen antes de las alucinaciones, las ideas delirantes y la desorganización, se observan comúnmente en muchos adolescentes, como, por ejemplo:

  • Distanciamiento de los amigos y los familiares

  • Bajo rendimiento escolar

  • Problemas para dormir

  • Sentirse irritable o deprimido

  • Falta de motivación

Además, el consumo de drogas recreativas, como la marihuana; estimulantes, como la cocaína y las metanfetaminas; o alucinógenos, puede causar síntomas similares.

En comparación con los adultos con esquizofrenia, los adolescentes con esta enfermedad pueden ser menos propensos a tener ideas delirantes y más propensos a tener alucinaciones.

¿Qué es la esquizofrenia?

¿CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE ESQUIZOFRENIA?

La esquizofrenia es una enfermedad heterogénea que clásicamente se ha clasificado en cinco tipos: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual.

Esquizofrenia paranoide

Se caracteriza por la presencia de una preocupación excesiva por una o más ideas delirantes de diversa índole o bien alucinaciones auditivas frecuentes, es decir, que oyen voces.

El lenguaje es normal, así como el comportamiento inicialmente; no se muestran arreactivos ni presentan una afectividad aplanada.

Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica

Los rasgos predominantes son que tanto el lenguaje como el comportamiento se ven alterados, no parecen tener orden ni concierto ni responder a los estímulos externos de manera adecuada.

En estos pacientes la afectividad se ve alterada, estando aplanada o siendo la reacción inapropiada.

Esquizofrenia catatónica

Se caracterizan por presentar una inmovilidad, llamada catalepsia, un negativismo extremo, mutismo, la adopción de posturas extrañas o movimientos estereotipados, así como abundantes muecas y manierismos o la imitación de las palabras o movimientos de su interlocutor, llamada ecolalia y ecopraxia respectivamente.

En ocasiones, por el contrario, pueden presentar una actividad motora excesiva.

Esquizofrenia indiferenciada

Se describe como aquella en la cual se dan síntomas como los anteriormente descritos pero sin que éstos puedan en su conjunto permitir clasificarla como paranoide, desorganizada o catatónica.

Esquizofrenia residual

No se dan ideas delirantes, alucinaciones, catatonia ni desorganización del lenguaje o el comportamiento. Solamente se dan manifestaciones leves de síntomas tanto positivos como negativos pero de menor magnitud, como pueden ser creencias extrañas, experiencias perceptivas poco habituales.

Desde un punto de vista terapéutico, a pesar de esta clasificación clásica, se suele clasificar a los pacientes con esquizofrenia en dos grandes grupos:

  • Esquizofrenia con predominio de síntomas positivos, engloban las alucinaciones auditivas, los delirios, las distorsiones graves del lenguaje y el comportamiento.

  • Esquizofrenia con predominio de síntomas negativos, como son la apatía, el aplanamiento afectivo, la catalepsia, la ausencia de voluntad para llevar a cabo ninguna tarea (abulia), la incapacidad para disfrutar de nada (anhedonia) o para expresar sentimientos (alexitimia) o la pobreza del lenguaje (alogia).

¿CUALES SON LAS DIFERENTES FASES DE LA ESQUIZOFRENIA?

No nos basta con saber qué es la esquizofrenia, hemos de saber de qué forma evoluciona esta enfermedad. Ya que no consiste en una enfermedad común con inicio y fin.

Ya hemos  comentado en varias ocasiones que es una enfermedad crónica, por lo que nos acompañará a lo largo de nuestra vida.

Por ello es importante saber cómo los síntomas de la esquizofrenia se van modificando en función de la fase en la que nos encontremos, de esta manera podremos manejar y sobrellevar mucho mejor la enfermedad, y seguramente poder evitar futuras recaídas o brotes psicóticos.

¿Cuales son l as diferentes fases en el curso de la enfermedad?

  1. Fase prodrómica

  2. Fase aguda

  3. Fase residual

  4. Fase estable o asintomática

Fase prodrómica:

En esta fase de la esquizofrenia la persona comienza a experimentar los primeros síntomas previos a la fase aguda.

Es una de las fases de la esquizofrenia más importantes ya que nos permite prevenir las recaídas y no llegar a entrar en una fase aguda de la enfermedad.

Los síntomas de la esquizofrenia en la fase prodrómica son muy variados entre las personas, pero cada persona tiene sus propios síntomas que se suelen repetir en todas sus fases prodrómicas.

Los síntomas de la esquizofrenia más comunes en la fase prodrómica son:

  • Alteraciones en la alimentación, normalmente pérdida de apetito.

  • Desorden de horarios (comidas, acostarse, levantarse…).

  • Dificultades de concentración.

  • Problemas para dormir, insomnio.

  • Depresión y tristeza.

  • Preocupado y rumiativo con una o dos cosas.

  • Deja de ver a sus amistades.

  • Tendencia a aislarse, cerrarse en su cuarto.

  • La persona se siente mal, sin motivo aparente.

  • Comienza a pensar que las personas se ríen o hablan mal de él.

  • Deja de disfrutar de las cosas.

  • Se siente inútil.

  • Se muestra mucho más nervioso y agitado durante el día.

No es necesario presentar todos estos síntomas para poder pasar a una fase aguda, pero cuantos más síntomas presente la persona, mayor es la probabilidad de empeorar en el curso de la enfermedad.

Es por ello que es muy importante que tanto la familia como la persona con esquizofrenia conozcan bien los síntomas de la enfermedad y puedan aplicar las medidas terapéuticas aprendidas con el psicólogo, y de esa forma evitar un empeoramiento y  prevenir una recaída.

Éste, es uno de los aspectos más importantes en el tratamiento de la esquizofrenia, siempre que sea posible hemos de evitar las recaídas.

Ya que cuantas más recaídas sufre una persona, mayor es el deterioro que experimenta, y por consiguiente también aumenta la probabilidad de sufrir una nueva recaída en el futuro.

Fase aguda:

Cuando una persona entra en esta fase se dice que está en crisis, en ella es cuando se presenta con más fiereza la sintomatología positiva de la esquizofrenia.

También se conoce a estas crisis como brotes psicóticos.

Las alucinaciones y los delirios aparecen y la conducta de la persona cambia y se desorganiza mucho. Los síntomas de la esquizofrenia en la fase aguda se caracterizan por:

  • Aparecen los síntomas positivos de la esquizofrenia, alucinaciones y delirios.

  • Se realiza un cambio de comportamiento muy llamativo y extraño

  • La persona desconfía de todo el mundo y se vuelve recelosa

  • El tratamiento de la esquizofrenia se centrará a nivel farmacológico

  • La duración es variable en función de la persona

  • Una misma persona suele tener brotes psicóticos de la misma duración

En esta fase de la enfermedad, es frecuente que la persona requiera una hospitalización para poder realizar un tratamiento de la esquizofrenia a nivel farmacológico más potente del tratamiento habitual.

Debido a que las personas que están padeciendo un brote psicótico, si ya se muestran muy reticentes a tomarse su medicación habitual, se vuelve muy complicado realizar un aumento de esta medicación, si no es en un medio hospitalario.

Hay que tener en cuenta que posteriormente, una vez que pase este periodo, se reducirá la dosis de fármacos administrados.

Fase residual:

Se produce cuando la persona ya ha salido de la crisis. Los síntomas positivos desaparecen o son mucho menos intensos. Los síntomas de la esquizofrenia en la fase residual son:

  • Reducción de la gravedad de los síntomas.

  • Pueden no presentar ningún tipo de síntoma.

  • Puede aparecer un sentimiento de confusión y no recordar partes de la fase aguda.

  • La persona se puede mostrar deprimida, irritable.

  • Suele aparecer la sintomatología negativa pero su intensidad varía entre personas.

  • Puede aparecer cierto deterioro cognitivo

En esta fase nuevamente el papel del psicólogo es muy importante, para poder acompañar a la persona en el tratamiento de la esquizofrenia lo más rápido posible a la siguiente fase.

La sintomatología negativa no es tratable a nivel farmacológico por lo que es necesaria la terapia y la intervención de técnicas psicológicas para que la persona no se estanque en una fase residual y pueda comprender qué es lo que le ha ocurrido y más importante todavía, cómo prevenirlo en futuras ocasiones.

Fase estable o asintomática:

Esta es la fase que todo psicólogo intenta instaurar dentro de la esquizofrenia y procura dotar de herramientas, tanto al paciente como a la familia para que esta fase se mantenga a lo largo de la enfermedad.

Cabe remarcar que es una fase muy variable a nivel de síntomas dentro de las personas.

Es posible que una persona no muestre ningún síntoma aparente, mientras que otra persona siga mostrando algún síntoma negativo de forma más leve.

Pero esta fase por desgracia no dura eternamente, y tras esta fase volvería a aparecer la fase prodrómica, y tras ésta, la crisis, la fase residual, asintomático y vuelta a empezar.

Por ello el tratamiento de la esquizofrenia a nivel psicológico ha tomado tanta importancia en los últimos años. Se ha convertido en una de las vías más eficaces para manejar una de las enfermedades mentales más complicadas de nuestra era.

¿CUALES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LA ESQUIZOFRENIA?

No se sabe qué causa la esquizofrenia, pero los investigadores creen que puede relacionarse con una combinación de genética, neuroquímica cerebral y el entorno.

Los cambios en ciertos químicos cerebrales que se producen naturalmente, como los neurotransmisores dopamina y glutamato, pueden tener un papel en el desarrollo de la esquizofrenia.

Los estudios de neuroimágenes muestran cambios en la estructura del cerebro y el sistema nervioso central de las personas con esquizofrenia.

Si bien los investigadores aún no han podido aplicar estos hallazgos a tratamientos nuevos, los resultados demuestran que la esquizofrenia es una enfermedad cerebral.

¿CUALES SON LOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO QUE EXISTEN?

Aunque se desconoce la causa de la esquizofrenia, estos factores parecen aumentar la probabilidad de tener la enfermedad:

  • Antecedentes familiares de esquizofrenia

  • Experiencias de vida, como vivir en la pobreza, con estrés o en peligro

  • Algunos problemas relacionados con el embarazo y el parto, como una nutrición insuficiente antes o después del nacimiento, peso bajo al nacer o exposición a toxinas o virus antes del nacimiento que pueden afectar el desarrollo del cerebro

  • Consumir drogas que alteran la mente, las cuales se conocen como psicoactivas o psicotrópicas, en la adolescencia o en la juventud

¿QUÉ COMPLICACIONES PEUDEN APARECER?

Si no se trata, la esquizofrenia puede derivar en problemas graves que afectan a todos los ámbitos de la vida.

Las complicaciones que la esquizofrenia puede causar o con las que esta puede estar relacionada incluyen las siguientes:

  • Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio

  • Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo

  • Depresión

  • Abuso del alcohol o de otras drogas ilegales, incluida la nicotina

  • No poder trabajar ni ir a clases

  • Problemas financieros y falta de vivienda

  • Aislamiento social

  • Problemas médicos y de salud

  • Recibir un trato injusto

  • Comportamiento agresivo o violento, aunque las personas con esquizofrenia son más propensas a ser agredidas que a agredir a otros.

¿SE PUEDE PREVENIR LA ESQUIZOFRENIA?

No existe una manera segura de prevenir la esquizofrenia. Sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a evitar que los síntomas reaparezcan o empeoren.

Los investigadores esperan que, al obtener más información sobre los factores de riesgo de la esquizofrenia, se puedan elaborar un diagnóstico y un tratamiento más rápidos.

Espero que os haya gustado o parecido interesante este artículo, en tal caso no dudéis en compartirlo con otros Titanes que penséis que les puede servir de ayuda, para así poder dar visibilidad a esta enfermedad entre todos y ayudar a más Gente Titánica.

Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.

Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.

 

Fuente: www.somosdisca.es

Puedes seguirnos a través de: