Hola titánicos, cada 19 de octubre se celebra el día mundial del cáncer de mama, dando visibilidad al que representa al 29 % de los cánceres femeninos entre las mujeres.

Una fecha que tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a las personas, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, y así evitar resultados no deseados.

Con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía en los senos, especialmente de la mujer, y poder abordarlo lo antes posible.

El cáncer de mama representa el 29% de todos los cánceres en pacientes femeninos, aumentando ese porcentaje año tras año.

A día de hoy el cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir:

  • realizando ejercicio físico de forma regular

  • evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia  

  • evitando el consumo regular de alcohol.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y por eso es tan importante realizarse una evaluación regularmente de los senos.

Día Mundial del Cáncer de mama..

Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2024 se diagnosticarán 36.395 nuevos casos de cáncer de mama, siendo este tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante del cáncer colorrectal, de pulmón, cuerpo uterino, tiroides y páncreas.

En España, aproximadamente el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama.

El cáncer de mama es ya el tumor más diagnosticado del mundo, superando por primera vez al cáncer de pulmón, según datos publicados en 2021 por el Centro de Investigaciones sobre el cáncer.

En cuanto a la tasa de incidencia, se estiman 132 casos por cada 100.000 habitantes. La probabilidad estimada de desarrollar cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8.

Este tipo de tumor suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia, al ser el momento en el que se producen los cambios hormonales en los períodos de peri y post menopausia, una curva de incidencia que continúa aumentando a medida que la mujer envejece.

La incidencia del cáncer, incluyendo el cáncer de mama, ha experimentado durante los últimos años  -y previsiblemente, continuará experimentando- un continuo crecimiento que puede explicarse por diversos factores además del aumento poblacional.

Entre ellos destacan el avance de las técnicas de detección temprana de los distintos tumores y el aumento de la esperanza de vida.

Puesto que el envejecimiento es uno de los mayores factores de riesgo para desarrollar cáncer debido a las posibilidades de presentar fallos en los mecanismos de reparación del ADN y a la acumulación en el tiempo de exposición a factores de riesgo.

En cuanto a los factores modificables que tienen que ver con los hábitos de vida de la población, resultan relevantes las tendencias actuales en cuanto a sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol, tendencia a vivir en lugares con una elevada contaminación u obesidad, entre otros.

Día Mundial del cáncer de mama

¿QUE ES EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en el tejido mamario.

Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. Sin embargo, este tipo de cáncer no solo se desarrolla en las mujeres. Todas las personas nacen con un poco de tejido mamario, por lo que cualquiera puede desarrollar cáncer de mama.

Las tasas de supervivencia del cáncer de mama están en aumento, y la cantidad de personas que fallecen a causa del cáncer de mama baja constantemente.

En gran parte, esto se debe al amplio apoyo a la concientización sobre el cáncer de mama y la financiación de investigaciones relacionadas.

Los avances en los exámenes de detección del cáncer de mama les permiten a los profesionales de atención médica diagnosticar esta enfermedad más temprano, lo que aumenta las probabilidades de curarlo.

Incluso cuando el cáncer de mama no se puede curar, existen muchos tratamientos para prolongar la vida.

Los nuevos descubrimientos de las investigaciones sobre el cáncer de mama ayudan a los profesionales de atención médica a elegir los planes de tratamiento más eficaces.

¿CUALES SON LOS TIPOS MAS COMUNES DE CÁNCER DE MAMA

Angiosarcoma:

El angiosarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente que se forma en el revestimiento de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Los vasos linfáticos son una parte importante del sistema inmunitario.

Estos vasos recolectan bacterias, virus y desechos del cuerpo y los eliminan.

Cáncer de mama inflamatorio:

El cáncer mamario inflamatorio es un tipo poco frecuente de cáncer mamario que evoluciona rápidamente y hace que la mama afectada tenga un aspecto rojo, hinchado y sensible.

El cáncer mamario inflamatorio ocurre cuando las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel que recubre la mama, lo que hace que la mama adopte una apariencia inflamada y de color rojo característica.

Cáncer de mama masculino:

El cáncer de mama en los hombres es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza como una proliferación de células en el tejido mamario de los hombres.

El cáncer de mama generalmente se considera una afección que solo se presenta en las mujeres.

Sin embargo, todas las personas nacen con algo de tejido mamario. Por lo tanto, todos pueden contraer cáncer de mama.

El cáncer de mama en los hombres es poco frecuente. Ocurre más a menudo en los hombres mayores, aunque puede presentarse a cualquier edad.

Cáncer de mama recurrente:

El cáncer de mama recurrente es el cáncer de mama que reaparece después del tratamiento inicial.

Aunque el objetivo del tratamiento inicial es eliminar todas las células cancerosas, es posible que algunas evadan el tratamiento y sobrevivan.

Estas células cancerosas no detectadas se multiplican y se convierten en un cáncer de mama recurrente.

Carcinoma ductal in situ:

El carcinoma ductal in situ (DCIS) es la presencia de células anormales en el conducto mamario dentro de la mama.

Se considera que el carcinoma ductal in situ es la forma más temprana del cáncer de mama.

El carcinoma ductal in situ no es invasivo, lo que significa que no se ha diseminado fuera del conducto mamario y tiene un riesgo bajo de volverse invasivo.

Se suele descubrir el carcinoma ductal in situ durante la mamografía que se realiza como parte del examen para la detección del cáncer de mama o para investigar un bulto en la mama.

Carcinoma lobulillar in situ:

El carcinoma lobulillar in situ es una afección poco común en la que se forman células anormales en las glándulas mamarias (lobulillos).

El carcinoma lobulillar in situ no es cáncer. Recibir un diagnóstico de carcinoma lobulillar in situ, sin embargo, indica que tienes un mayor riesgo de sufrir cáncer mamario.

El carcinoma lobulillar in situ no suele aparecer en las mamografías. Generalmente, la afección se descubre como resultado de una biopsia mamaria realizada por otro motivo, como un bulto sospechoso en la mama o una mamografía anormal.

Carcinoma lobulillar invasivo:

El carcinoma lobular invasivo es un tipo de cáncer de mama que se inicia en las glándulas de la mama que producen leche (lóbulos).

El cáncer invasivo implica que las células cancerosas se han alejado del lóbulo donde se generaron y tienen el potencial de propagarse hacia los ganglios linfáticos y otras áreas del cuerpo.

El carcinoma lobular invasivo representa un porcentaje reducido de todos los tipos de cáncer de mama.

El tipo más habitual de cáncer de mama se inicia en los conductos de la mama (carcinoma ductal invasivo).

Enfermedad de Paget mamaria:

La enfermedad de Paget mamaria es una forma atípica de cáncer mamario. La enfermedad de Paget mamaria comienza en el pezón y se prolonga hacia el círculo oscuro de la piel (areola) que lo rodea.

Esta enfermedad no está relacionada con la enfermedad de Paget de los huesos, que es una enfermedad ósea metabólica.

Enfermedad de Paget mamaria aparece con más frecuencia después de los 50 años. La mayoría de las personas con este diagnóstico también tienen cáncer mamario ductal subyacente, ya sea in situ (en el lugar inicial) o, menos común, cáncer mamario invasivo.

Pocas veces, la enfermedad de Paget mamaria se encuentra solo en el pezón.

Infografia CÁNCER DE MAMA

¿CULAES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DEL CÁNCER DE MAMA?

Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).

  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.

  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.

  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.

  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.

  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.

  • Dolor en cualquier parte de la mama.

¿CÓMO DEBES HACERTE UN AUTO EXAMEN  EXPLORA TUS SENOS UNA VEZ AL MES?

  1. Túmbate y coloca el brazo derecho detrás de la cabeza. Con las yemas de los dedos de la mano izquierda, recorre el seno derecho trazando líneas de arriba abajo (del cuello hasta las costillas) y con pequeños círculos.

  2. Repasa cada una de estas líneas haciendo 2 niveles de presión. Primero leve y luego más profundo. A continuación repite la exploración en la otra mama.

Acabada la palpación, sitúate frente a un espejo, apoya las manos con fuerza en las caderas y observa bien el pecho. En esta posición, los músculos de la pared torácica se contraen y esto hace que sobresalga cualquier cambio en los senos.

Según la OMS, cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.

¿CUALES SON ALGUNAS SEÑALES DE ALERTA?

No todos los cambios que observes tienen por qué indicar que hay un tumor, pero conviene acudir al ginecólogo si descubres alguna de las siguientes señales para que realice las pruebas necesarias y salgas de dudas.

  • Un bulto indoloro y firme, que puede estar en la mama, cerca de ella o en el área debajo del brazo.

  • Secreción por el pezón de líquido que no es leche materna y acostumbra a ser sanguinolento. La retracción del pezón (se mete hacia dentro) también es una señal de alerta.

  • Hoyuelos en la piel de la mama similares a la piel de naranja.

  • Alteraciones cutáneas tanto en la mama como en el pezón: enrojecimiento, ulceraciones, descamación, cambios en los pliegues…

  • Aumento del tamaño o cambios en la forma de una de las mamas

Un cáncer de mama detectado al inicio del mismo, disminuye un 25% la probabilidad de muerte.

¿CUALES SON LOS DIFERENTES FACTORES DE RIESGO?

Un factor de riesgo es cualquier causa que incrementa la posibilidad de tener una enfermedad, como el cáncer.

Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad en algún momento de la vida, sólo indica cierta predisposición.

Muchas mujeres que tienen cáncer de mama no tienen factores de riesgo aparente o conocido.

Se han identificado una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama a lo largo de la vida

Se sabe también que según las estimaciones una mujer muere en el mundo de cáncer de mama cada 53 minutos.

Factores de riesgo que no se pueden cambiar:

  • Sexo: El ser mujer es el factor de riesgo más importante. Los hombres pueden tener cáncer de mama, pero la incidencia es muy baja: 100 veces menor que en la mujer.

  • Edad: Alrededor del 18% de los cánceres de mama se diagnostican en la década de los 40 y el 77% por encima de los 50 años. Por encima de los 75 años el riesgo disminuye.

  • Raza: Las mujeres de raza blanca son las que tienen un riesgo más elevado de padecer cáncer de mama.

  • Hereditarios (factores genéticos y familiares): Los factores hereditarios se identifican a través de la historia familiar. 

Así, el riesgo de tener un cáncer de mama es 1,8 veces superior si se tiene un familiar de primer grado con cáncer de mama u ovario, y de 2,9 si son dos familiares.

Factores de riesgo que se pueden cambiar:

  • Descendencia: Las mujeres que no tienen hijos tienen un riesgo aumentado de cáncer de mama respecto a las que sí los tienen.

  • Edad del primer embarazo: Si el primer embarazo ocurre a una edad superior a los 35 años el riesgo de padecer cáncer de mama es de 1,6 veces superior al de la mujer que lo tiene a la edad de 26 -27 años.

  • Factores hormonales exógenos: Son los tratamientos hormonales como los contraceptivos orales, terapia hormonal sustitutiva en la menopausia y tratamientos para la infertilidad.

  • Tratamiento hormonal sustitutivo: La administración de tratamiento hormonal sustitutivo para tratar los síntomas de la menopausia está claramente desaconsejada.

  • Obesidad

Espero que os haya gustado o parecido interesante este artículo, en tal caso no dudéis en compartirlo con otros Titanes que penséis que les puede servir de ayuda, para así poder dar visibilidad a esta enfermedad entre todos y ayudar a más Gente Titánica.

Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.

Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.

 

Fuente: www.somosdisca.es

Puedes seguirnos en:

Pin It on Pinterest

Share This