Hola Titánicos, cada segundo lunes de febrero se celebra el día mundial de la epilepsia, dando a conocer como afecta y cuáles son las consecuencias de los más de 50 millones de personas afectadas.

Quédate y descubre también, a lo largo de este artículo de cómo puedes abordar esta patología o reaccionar ante una crisis de epilepsia.

Más de 400.000 personas sufren epilepsia en España y se detectan 22.000 casos nuevos al año.

Seguramente hayas oído hablar en más de una ocasión de la epilepsia, pero ¿sabes realmente que es la epilepsia y cómo actuar?

En el artículo de hoy te explicaré qué es la epilepsia, sus síntomas más característicos, causas, tratamiento…

Y lo más importante: cómo actuar en caso de que nos encontremos con alguien que sufra una crisis epiléptica.

La incidencia anual de epilepsia en España es de 31 a 57/100.000, siendo esta incidencia superior en niños entre 6 y 14 años.

Entre 50 y 65 millones de personas padecen de epilepsia alrededor del mundo, tratándose de la enfermedad neurológica más común.

¿QUÉ ES LA EPILEPSIA?

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral se vuelve anormal.

Por lo que provoca convulsiones o períodos de comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia.

¿QUIEN PUEDE PADECER EPILEPSIA?

Cualquier persona puede desarrollar epilepsia, afectando tanto a hombres como a mujeres de todas las razas, orígenes étnicos y edades

Aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, lo que la ha convertido en la enfermedad neurológica más común.

De ahí la gran importancia de conocer qué es la epilepsia y cómo actuar ante ella, y es que un diagnóstico tardío puede hacer que durante años muchos los pacientes no reciban un tratamiento adecuado con consecuencias negativas sobre la memoria, atención y cognición en general.

En cuanto al tratamiento, los fármacos que actualmente se utilizan en el 70% de los casos, a la larga generan dependencia y nunca frenan de un todo el problema.

De ahí la necesidad de seguir investigando para conseguir tratamientos menos invasivos. De hecho, no todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace.

Este 30% debe recurrir a otros tratamientos o incluso a la cirugía.

Día mundial de la epilepsia

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE LA EPILEPSIA?

Hay que tener en cuenta que los síntomas de la epilepsia pueden variar de una persona a otra.

Ya que, algunas personas, simplemente miran de manera fija por unos segundos durante una convulsión, mientras que otras mueven repetidamente los brazos o las piernas.

Hay que tener en cuenta que tener una sola convulsión no significa que padezcas epilepsia.

Por lo general, se requieren al menos dos convulsiones no provocadas para determinar un diagnóstico de epilepsia.

Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:

  • Confusión temporal

  • Episodios de ausencias

  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas

  • Pérdida del conocimiento o conciencia

  • Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

¿QUE TRATAMIENTO RECIBEN LAS PERSONAS CON EPILEPSIA?

El tratamiento de la epilepsia con medicamentos o, en ocasiones, la cirugía pueden controlar las convulsiones en la mayoría de las personas que tienen epilepsia.

Algunas personas requieren tratamiento de por vida para controlar las convulsiones, sin embargo, en otros casos, las convulsiones eventualmente desaparecen.

El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento.

Hay que tener en cuenta que algunos niños con epilepsia pueden superar la enfermedad con la edad.

No todas las personas con epilepsia logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace.

Día mundial de la epilepsia

¿CUAL ES LA CAUSA DE LA EPILEPSIA?

No existe una causa identificable en aproximadamente la mitad de las personas que tienen esta enfermedad.

En la otra mitad, la enfermedad puede atribuirse a varios factores, incluidos los siguientes:

  • Influencia genética. 

  • Traumatismo de cráneo. 

  • Enfermedades cerebrales.

  • Enfermedades infecciosas. 

  • Lesión prenatal. 

  • Trastornos del desarrollo.

TIPOS DE CONVULSIONES:

Convulsiones focales o parciales:

Cuando las convulsiones aparentemente se producen por actividad normal en una sola parte del cerebro se conocen como convulsiones focales (parciales).

Estas convulsiones se dividen en dos categorías:

  • Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento.

  • Convulsiones focales con alteración de la conciencia.

Convulsiones generalizadas:

Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan convulsiones generalizadas.

Existen seis tipos de convulsiones generalizadas.

  • Las crisis de ausencia

  • Crisis tónicas.

  • Crisis atónicas.

  • Crisis clónicas. 

  • Crisis mioclónicas.

  • Crisis tonicoclónicas.

Infografia epilepsia

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

Existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir esta enfermedad, como:

  • Edad. 

  • Antecedentes familiares. 

  • Lesiones en la cabeza. 

  • Accidente cerebrovascular y otras enfermedades vasculares. 

  • Demencia. 

  • Infecciones cerebrales. 

  • Convulsiones en la infancia.

¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN APARECER ANTE LA EPILEPSIA?

Tener convulsiones en momentos determinados puede conllevar circunstancias peligrosas para ti o para otras personas.

  • Caídas. 

  • Ahogo. 

  • Accidentes automovilísticos.

  • Complicaciones en el embarazo.

  • Problemas de salud emocional. 

Otras complicaciones de la epilepsia que ponen en riesgo la vida son poco frecuentes, pero suceden.

Algunas de ellas son:

  • Estado epiléptico. 

  • Muerte súbita inesperada en la epilepsia (SUDEP).

 

Espero que os haya gustado o parecido interesante este artículo, en tal caso no dudéis en compartirlo con otros Titanes que penséis que les puede servir de ayuda, para así poder dar visibilidad a esta enfermedad entre todos y ayudar a más Gente Titánica.

Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.

Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.

 

Fuente: www.somosdisca.es

Puedes seguirnos a través de:

Pin It on Pinterest

Share This