Cada 18 de febrero se celebra el día internacional del Síndrome de Asperger, un día para dar visibilidad a este trastorno y la importancia de adecuarnos a su detección temprana y educación adecuada.

El lema este año es “Haz espacio a las personas con síndrome de Asperger”, con el hashtag #HazEspacio.

Ya que todos queremos una educación de calidad que promueva el éxito académico de los niños y su desarrollo personal.

Y es que esta iniciativa pone el foco en el esfuerzo que hacen cada día las personas con síndrome de Asperger por encajar en los diferentes entornos sociales, que no se adaptan a sus características y necesidades.

Pero que también facilite a los que padecen el síndrome su acceso al mercado laboral.

En España, se calcula que hay aproximadamente 450.000 personas con Trastornos del Espectro Autista, TEA, lo que significa 1 de cada 100 nacimientos.

El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Siendo un trastorno del neurodesarrollo en el que el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual. 

Podemos definir el Síndrome de Asperger como un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológica afectando el procesamiento de la información.

Esto ocurre especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas del día a día.  

Las personas con Síndrome de Asperger comparten las características nucleares del autismo. 

Es decir, la persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.

Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población. 

Los niños con este diagnóstico tienen incapacidades severas y crónicas en el ámbito social, conductual y comunicación.

No hay que confundir Autismo con Asperger, puedes consultar las diferencias pinchando aquí.

Día internacional del Síndrome de Asperger...

CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:

Cada niño es diferente, pero algunas de estas características mas comunes son:

  • Se expresan correctamente, incluso pueden emplear un lenguaje muy formal, técnico y preciso.

  • No entienden las señales no verbales: gestos, expresiones, etc

  • Son muy literales; no captan las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.

  • Les cuesta comprender las reglas sociales “no escritas”: esperar turno, saludar, dar las gracias, guardar distancia al conversar…

  • Quieren relacionarse, pero no saben cómo hacerlo. A veces, se encuentran solos.

  • No es que no tengan en cuenta las emociones de los demás; es que les resulta complejo interpretarlas

  • Encuentran difícil expresar sus emociones de forma convencional por lo que a veces reaccionan “fuera de lugar”

  • Son fieles a las rutinas que, en ocasiones, siguen de manera rígida y repetitiva

  • Les cuesta adaptarse a los cambios, las situaciones novedosas o poco previsibles.

  • Tienen intereses muy concretos sobre los que acumulan mucha información y dedican mucho tiempo, y convierten en tema principal de sus conversaciones

  • Pueden ser extremadamente sensibles a algunos estímulos del ambiente: ruidos, luces, olores, sabores…

En los adultos, se mantienen algunas de estas características.

La persona  tiene un aspecto e inteligencia normal, pero tiene problemas para relacionarse con los demás a un mismo nivel de desarrollo.

Día internacional del Síndrome de Asperger...

¿CÓMO SE COMUNICA UNA PERSONA CON SÍNDROME DE ASPERGER?

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.

  • Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.

  • Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.

  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.

  • Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.

¿CÓMO SE RELACIONA UNA PERSONA CON SÍNDROME DE ASPERGER

  • Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.

  • Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.

  • Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.

  • Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.

  • Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

¿COMO PIENSA Y SE COMPORTA UNA PERSONA CON SÍNDROME DE ASPERGER?

  • Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

  • Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.

  • Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.

  • Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.

  • Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).

Día internacional del Síndrome de Asperger...

ALGUNOS CONSEJOS:

Podemos tener en cuenta estos consejos a la hora de relaccionarnos con ellos: 

  • Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas cada día e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos

  • Interésate por conocer sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles y las cosas que son importantes para ella

  • Empatiza con su experiencia, aunque sea distinta a lo “convencional”

  • Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos

  • Haz explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especial- mente los relativos a las relaciones sociales

  • Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Simplemente reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo

  • Entiende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas

  • Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cómo prefiere quele ayudes.

La persona con Asperger presenta un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. 

Hay que tener en cuenta que su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales disfuncionales.

Por lo que esto se traduce en problemas tanto para ellos como para los familiares en todos los ámbitos.

Existen factores fundamentales para que haya un mayor ajuste social personal y emocional en la vida adulta.

Por lo que es importante una adecuada identificación y atención temprana, un buen ambiente familiar, una adecuada respuesta educativa, una alta capacidad intelectual y de aprendizaje. 

Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.

Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.

Puedes seguirnos a través de:

Pin It on Pinterest

Share This