Hola Titánicos, ¿Qué es la cataplexia? Este trastorno se caracteriza por la pérdida del tono muscular ante emociones fuertes, ya sean positivas o negativas, por lo que la persona afectada puede experimentar una caída después de un episodio de risa, estrés o ira.
Afecta principalmente a las mujeres jóvenes en edad reproductiva y se asocia a enfermedades como narcolepsia e hipersomnia excesiva diurna.
Es un trastorno que no pone en peligro su vida directamente, pero está asociado a un mayor riesgo de caídas y accidentes
¿que es la catalepsia?
La cataplexia es un trastorno crónico que implica debilidad muscular, haciendo que los músculos se relajen de forma brusca.
Es uno de los síntomas más frecuentes de la narcolepsia (un trastorno del sueño) y suele diagnosticarse en la adolescencia (rara vez aparece más allá de los 50 años).
La cataplexia se manifiesta con episodios repentinos de debilidad muscular que se desencadena muchas veces ante emociones intensas, como la risa, el llanto, el miedo, la ira, la vergüenza o la excitación.
Estos episodios suelen ser breves, entre 30 segundos y un par de minutos y tras ellos la persona se recupera con completa normalidad, pudiendo sentirse un tanto aturdido durante unos minutos tras el episodio.
¿CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE CATALEPSIA QUE EXISTEN?
-
Episodio parcial: se produce una pérdida de tono muscular en unos grupos musculares concretos y las manifestaciones varían en función de los músculos afectados. Puede aparecer una caída de la mandíbula, habla titubeante, caída del cuello y de la cabeza, o bien de las rodillas, que se doblan bajo el peso del cuerpo.
-
Episodio completo: en los cuales la pérdida de tono muscular afecta a todo el cuerpo con lo cual el paciente se derrumba al no poder mantener la postura erguida. No obstante, no afecta ni a los músculos encargados de la movilidad ocular ni al diafragma, con lo cual la respiración no se ve afectada.
Durante los episodios (ya sea esta parcial o completa) la persona permanece consciente en todo momento, respirando con normalidad y conectado sensorialmente con su entorno, es decir, ve y oye lo que sucede a su alrededor.
Por ello, la situación puede causar un elevado estado de ansiedad en la persona.
¿CUAL SUELE SER LA CAUSA QUE ORIGNA LA CATALEPSIA?
Es posible que los ataques de cataplexia sean secundarios a una alteración entre los sistemas nerviosos que inhiben y activan la actividad motora y el control del tono muscular.
Algunos pacientes suelen presentar un déficit de un neurotransmisor estimulante llamado hipocretina.
Otras situaciones que pueden provocar de manera secundaria la cataplexia pueden ser lesiones o malformaciones cerebrales, tumores, infecciones encefálicas, accidentes vasculares cerebrales o ciertas enfermedades como la esclerosis múltiple.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA CATALEPSIA?
La visualización de las crisis suele ser suficiente para establecer el diagnóstico de cataplexia, pero siempre se debe llevar a cabo un estudio del sueño.
Esto se suele hacer mediante una polisomnografía y en ocasiones también hace falta una prueba de latencia del sueño, para descartar otras posibles alteraciones y ver si la cataplexia se produce en un contexto de narcolepsia o de otras alteraciones del sueño.
Asimismo, conviene descartar patologías estructurales cerebrales mediante alguna prueba de imagen, como una tomografía axial computarizada (TAC) o una resonancia magnética nuclear.
¿CUAL SUELE SER EL TRATAMIENTO MAS HABITUAL PARA TRATAR LA CATALEPSIA?
La cataplexia es un trastorno crónico para el cual no hay tratamiento. El uso de fármacos va dirigido a reducir las crisis y mejorar la calidad de vida del paciente.
El fármaco que se suele emplear es el oxibato sódico, que reduce de manera significativa el número de ataques de cataplexia y que esta reducción se mantiene con el tratamiento.
En caso de que la cataplexia se produzca en un contexto de narcolepsia se puede dar medicación para controlar los síntomas de esta última, como fármacos supresores de la fase REM para evitar las crisis de cataplexia.
En caso de sospechar esta enfermedad es importante ponerse en contacto con un especialista en neurología.
ALGUNOS DATOS CURIOSOS QUE DEBES CONOCER DE LA CATALEPSIA:
-
La cataplexia o cataplejía es un fenómeno transitorio de debilidad muscular en el cual los músculos se relajan de manera brusca, lo cual puede acarrear caídas y accidentes.
-
Las crisis de cataplexia se resuelven en pocos minutos y sin secuelas, salvo que al perder el tono muscular se produzca una contusión o un accidente de algún tipo.
-
La cataplexia es un trastorno crónico para el cual no hay tratamiento curativo. El uso de fármacos va dirigido a reducir las crisis y mejorar la calidad de vida del paciente
¿Qué es la cataplexia?
La cataplejía es el segundo síntoma más frecuente y específico de la narcolepsia (trastorno crónico que provoca fases de extrema somnolencia diurna), aunque también puede tener otros orígenes, como ciertas enfermedades raras.
Es un episodio repentino de pérdida de la fuerza muscular causada por las emociones fuertes. Puede ser por un ataque de risa, pero también por un episodio de ira, por una sorpresa o por experimentar una vergüenza repentina.
Esta pérdida súbita del tono muscular desemboca en una pérdida de control del cuerpo e, incluso, en mareos y desmayos, aunque generalmente no se pierde el conocimiento.
Quienes padecen este trastorno deben extremar la precaución ante el riesgo de caídas o accidentes.
Los ataques de cataplejía pueden ser parciales o completos.
Los primeros se limitan a la pérdida de tono en grupos musculares específicos y se manifiestan de distintas maneras: habla con titubeos, caída de la cabeza, caída de la mandíbula, en ocasiones un simple parpadeo… La cataplexia completa causa una pérdida de tono en todos los músculos posturales, lo que generalmente implica un colapso.
¿CUAL ES LA FRCUENCIA DE LA CATALEPSIA?
No se trata de un trastorno frecuente. La mayoría de los casos están asociados a la narcolepsia y esta es una enfermedad poco habitual (unos 3 millones de personas en todo el mundo y 25.000 en España).
Es más, no todos los pacientes con narcolepsia sufren cataplexia. Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cifra en un 80% el porcentaje de pacientes con narcolepsia “que padece también cataplejía”.
Según explica, “cuando la narcolepsia va acompañada de cataplejía, se denomina de tipo 1, frente a la narcolepsia de tipo 2, en la que se clasifican el resto de los casos
¿Por qué se produce?
No se sabe con exactitud cuáles son los mecanismos que están detrás de la cataplexia. No obstante, se ha constatado que está vinculada con la regulación de una sustancia en el cerebro denominada hipocretina, que está implicada en el control de los procesos del sueño normal.
Otros elementos que pueden provocar de manera secundaria la cataplexia pueden ser lesiones o malformaciones cerebrales, tumores, infecciones, ictus o ciertas enfermedades, como la esclerosis múltiple.
¿QUÉ OCASIONA LA CATALEPSIA?
La cataplexia o cataplejía es un episodio transitorio de debilidad muscular que se sitúa en el umbral de los trastornos del sueño. Los músculos se relajan y debilitan de forma súbita, lo que puede dar lugar a caídas y accidentes.
¿CUANTO DURA LA CATALEPSIA?
Las emociones fuertes, como la risa o la ira, pueden desencadenar la cataplexia. Los ataques a menudo duran de 30 segundos a 2 minutos.
Tratamiento de la cataplexia
La cataplexia no tiene cura, pero hay fármacos y medidas no farmacológicas que permiten mantenerla bajo control y reducir el número de episodios.
Los principales medicamentos que se utilizan son antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina y antidepresivos tricíclicos), oxibato sódico y pitolisant.
Diversas sociedades científicas aconsejan el oxibato sódico como tratamiento de primera línea y los antidepresivos como terapia de segunda línea.
Entre las medidas no farmacológicas que se suelen recomendar a los pacientes que sufren cataplejía cabe citar el control de las emociones, pero también es conveniente realizar ejercicio de forma habitual, tener una buena higiene del sueño (dormir bien y durante las horas necesarias), una buena alimentación y evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Espero que os haya gustado o parecido interesante este artículo, en tal caso no dudéis en compartirlo con otros Titanes que penséis que les puede servir de ayuda, para así poder dar visibilidad a esta enfermedad entre todos y ayudar a más Gente Titánica.
Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.
Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.
Fuente: www.somosdisca.es
Puedes seguirnos a través de: