Los deportes paralímpicos abarcan un amplio rango de deportes para personas con discapacidad que participan en competiciones deportivas a distintos niveles.

En el contexto de los Juegos Paralímpicos de Verano y de Invierno, se refiere a las actividades deportivas de alto nivel organizadas como parte del Movimiento Paralímpico mundial.

Estos deportes se organizan y se desarrollan bajo la supervisión del Comité Paralímpico Internacional y otras federaciones deportivas internacionales.

A continuación podéis ver cada deporte y en que consiste cada uno:

¿Qué deportes participan en los juegos Paralímpicos
Atletismo

El atletismo es la disciplina más numerosa del programa paralímpico y comprende varias modalidades:

  • Los eventos de pista, con distancias de entre 100 y 10.000 metros
  • Los concursos, con saltos y lanzamientos
  • El maratón, que se celebra por las calles.

Algunos atletas compiten en silla de ruedas, con prótesis o con la ayuda de un guía sin discapacidad visual.

Además de ser la modalidad con mayor número de deportistas y eventos en los Juegos Paralímpicos, el atletismo es también la que comprende un mayor número de clases de discapacidad.

Cada participante tiene una categoría de dos dígitos, el primero de los cuales indica el tipo de discapacidad funcional que tiene.

La segunda cifra es el grado de afectación:

  • Clases 11-13: deportistas ciegos y con discapacidad visual.
  • Clase 20: atletas con discapacidad intelectual.
  • Clases 31-64: personas con discapacidad física o parálisis cerebral.
    • Clases 31-38: participantes con problemas de coordinación, algunos de ellos en silla de ruedas (31-34).
    • Clases 40-41: deportistas con acondroplasia.
    • Clases 42-44: atletas con afectación en las extremidades inferiores que compiten sin prótesis.
    • Clases 45-47: atletas con afectación en las extremidades superiores .
    • Clases 51-57: comprenden a corredores en silla de ruedas o lanzadores que compiten sentados.
    • Clases 61-64: atletas con afectación en las extremidades inferiores que compiten con prótesis.

Una T o una F delante del número indica si el deportista compite en eventos de pista (track), como carreras y saltos, o de campo (field), es decir, en lanzamientos.

Bádminton
El bádminton para personas con discapacidad cuenta con más de 20 años de práctica internacional. En 1995, con motivo de los I Campeonatos de Europa, se creó la International Badminton Association for Disabled (IBAD), que fue absorbida cinco años más tarde por la Federación Mundial de Bádminton (BWF). Este paso fue definitivo para el desarrollo del deporte que permitió que en 2015 el Comité Paralímpico Internacional lo incluyera como modalidad oficial de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. La modalidad paralímpica la practican deportistas con discapacidad física que se engloban en seis clases: Deportistas que compiten en silla de ruedas:

  • WH1: personas con lesión medular u otra limitación que no les permite mover el tronco ni las piernas durante la competición.
  • WH2: presentan una limitación funcional en las piernas que les impide caminar con normalidad. Precisan ayudas técnicas para caminar largas distancias y tienen que competir en silla de ruedas.

Deportistas que compiten de pie.

  • SL3: Tienen una limitación funcional en las extremidades inferiores como rigidez, falta de musculatura, diferencia de longitud  de los miembros inferiores o distinta masa muscular. Les afecta especialmente en saltos,  equilibrio y apoyo.
  • SL4: presentan una limitación funcional leve en las piernas, caminan con una ligera cojera y pueden correr de una manera más fluida.
  • SU5: En esta clase los jugadores presentan distintas discapacidades en el brazo (amputación, limitación del rango de movimiento, ausencia ósea, etc.).
  • SS6: Es la clase donde se agrupan los jugadores de baja estatura (menos de 1´45 cm para hombres y de 1´37 cm para mujeres).

En los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 participarán 90 deportistas en 14 eventos con medalla:

  • individual masculino para todas las clases
  • individual femenino para la WH1, WH2, SL4 y SU5
  • dobles masculinos
  • femeninos para sillas de ruedas,
  • dobles femeninos para SL/SU
  • dobles mixtos SL/SU.

Los atletas se dividen en seis clases (dos de silla de ruedas y cuatro de pie) y se siguen las reglas del bádminton, con algunas excepciones menores.

Todas las competiciones se juegan al mejor de tres juegos, cada uno de 21 puntos.

La altura de la red es la misma para todas las clases. 

Las competiciones individuales en las dos clases de silla de ruedas utilizan la mitad de la cancha, con volantes que caen entre la red y una línea de servicio colocada cerca ella, considerada fuera de límites. 

Los partidos de estas clases pueden ser tácticos y estratégicos, con los jugadores controlando hábilmente sus sillas mientras realizan intercambios constantes del volante. 

En las cuatro clases de pie hay que prestar atención a los golpes relámpago que caracterizan a este deporte.

Los partidos de estas categorías se juegan en la cancha completa, con la excepción de una clase para atletas de pie con impedimentos en las extremidades inferiores y usan la mitad de la pista.

Y como novedad el programa Tokio 2020 incluirá una clase para atletas de baja estatura.

Baloncesto en silla de ruedas

En la actualidad, el baloncesto en silla de ruedas se disputa en más de 100 países de todo el mundo.

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas son muy similares a las del baloncesto Olímpico.

La cancha es del mismo tamaño, la canasta está a la misma altura y la puntuación es idéntica: dos puntos por un tiro, un punto por cada tiro libre materializado y tres puntos por un triple (mínimo, a 6,75 m de la canasta).

La diferencia con el baloncesto radica en que, en el baloncesto en silla de ruedas, los jugadores deben botar o pasar el balón tras haber empujado dos veces la silla con el objetivo de evitar una sanción.

En el baloncesto en silla de ruedas los equipos también constan de doce jugadores, con un máximo de cinco en pista.
A cada deportista se le asigna una puntuación entre el 1.0 y el 4.5, según su menor o mayor habilidad funcional.
Durante el juego, la suma de los puntos de los cinco jugadores en pista no puede exceder de 14.
Boccia

La boccia se practica de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular.

Los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.

Cada jugador, pareja o equipo dispone de seis bolas en cada manga y gana aquel cuya bola termine más cerca de la blanca.

Además, recibirá un punto extra por cada bola adicional que haya conseguido acercar a la blanca por delante de la primera del contrario.

Las competiciones individuales y por parejas constan de cuatro mangas, mientras que las de equipos se componen de seis.

El deporte de la boccia lo practican personas en silla de ruedas que tienen parálisis cerebral, lesión cerebral o discapacidad física severa, y que se colocan en uno de los extremos del campo, desde donde lanzan las bolas.

La competición se estructura por clases de discapacidad: 

  • Los jugadores BC1 tienen limitaciones severas de actividad que afectan a sus piernas, brazos y tronco, y generalmente dependen de una silla de ruedas eléctrica. Pueden competir con ayuda de un asistente.
  • Los de la clase BC2 tienen una mejor función del tronco y del brazo que los de la BC1. Son capaces de lanzar la bola sin ayuda.
  • Los deportistas de la clase BC3 tienen limitaciones significativas en las funciones de brazos y piernas, y un control del tronco deficiente o nulo. No son capaces de agarrar o lanzar la bola con soltura, así que se les permite utilizar una rampa con la ayuda de un asistente.
  • La clase BC4 engloba a jugadores con discapacidades no cerebrales que también afectan a su coordinación. Pueden lanzar la bola sin ayuda.
Ciclismo

El ciclismo, que comprende pruebas de pista y de carretera, se ha consolidado como uno de los deportes más populares del programa paralímpico.

En sus inicios sólo lo practicaban los tándems, formados por un deportista ciego y un piloto sin discapacidad.

Pero pronto los avances técnicos permitieron que esta disciplina se abriera a ciclistas con otras discapacidades, hasta convertirlo en el tercer deporte más numeroso de los Juegos.

En este deporte participan corredores con discapacidad visual, con parálisis cerebral, amputados o con otras discapacidades físicas, que compiten en tándems, bicicletas convencionales, bicicletas de mano o “hand-bikes” y triciclos.

Estas dos últimas sólo disputan las pruebas de carretera.

En ciclismo, los deportistas se dividen en trece clases, representadas por una letra que identifica el tipo de bicicleta que se utiliza (B, C, H o T) y por un número, en función del grado de discapacidad.

Cuanto más bajo es el número, mayor es la afectación funcional:

  • B: tándems para corredores ciegos y con discapacidad visual acompañados de un piloto sin discapacidad.
  • C1 a C5: bicicletas convencionales para ciclistas con discapacidad física o parálisis cerebral.
  • H1 a H5: bicicletas de mano para deportistas con lesión medular o amputaciones que no pueden utilizar las piernas para pedalear.
  • T1 y T2: triciclos para ciclistas cuya discapacidad afecta a su equilibrio.
La modalidad de carretera se introdujo en los Juegos Paralímpicos de 1984, mientras que los eventos de ciclismo en pista forman parte del programa paralímpico desde Atlanta 1996.
Esgrima en silla de ruedas

La esgrima en sillas de ruedas es un combate de tácticas y técnicas que se desarrolla rápidamente.

 

Los atletas compiten en sillas de ruedas que van ancladas al suelo. Esto les da libertad de movimiento en la parte superior de sus cuerpos, a la vez que los mantiene seguros en sus sillas.

 

La esgrima se practica en una pista de 4×1,5 m. Los preparativos para cada combate comienzan con la fijación de las sillas de ruedas en un ángulo de 110 grados con respecto a la línea central de la pista.

 

La distancia entre los dos esgrimistas es determinada por el atleta con el brazo más corto, quien decide si la distancia entre ellos se ajusta a la longitud de alcance de su oponente o a la suya propia.

 

Los esgrimistas en silla de ruedas visten un equipo protector que incluye máscaras, chaquetas, pantalones y guantes. También utilizan el mismo sistema de puntuación electrónica que en la esgrima Olímpica.

 

Las reglas se basan en las de la Federación Internacional de Esgrima (FIE), con las modificaciones adecuadas a las necesidades de los esgrimistas en silla de ruedas. Los atletas se dividen en dos categorías (A y B) dependiendo de su capacidad funcional. Competirán en tres disciplinas:

 

  • Espada: el arma más pesada y una verdadera arma de duelo. Todo el cuerpo por encima de la cadera es un área objetivo.
  • Florete: un arma ligera derivada de la espada de corte. El área objetivo en los combates de florete es el tronco del oponente.
  • Sable: se deriva de la espada de caballería. Los esgrimistas suelen realizar los toques con el filo del arma en un área objetivo en cualquier parte por encima de la cadera.

 

El programa Tokio 2020 incluirá competiciones individuales masculinas y femeninas en las tres disciplinas, así como competiciones por equipos para espada y florete.

 

La elegibilidad para participar en los Juegos Paralímpicos se basa en los rankings, aunque los detalles están sujetos a revisión en cada una de las ediciones de los Juegos. El billete para competir en Tokio 2020 se determinará en el meeting de la Federación Internacional de Deportes de Sillas de Ruedas y Amputados, que tendrá lugar a finales de mayo de 2020.

 

Los atletas pueden mejorar su posición en el ranking tomando parte en competiciones de la Copa del Mundo, varias de las cuales se celebran cada año, pero también en otros torneos continentales e internacionales.

 

Las competiciones de esgrima en silla de ruedas se estructuran en dos clases:

  • Categoría A: los deportistas tienen buen control de tronco, lo que les permite inclinarse hacia delante y hacia atrás a la hora de atacar a su oponente o esquivar un lance. Además, el brazo que porta el arma es penamente funcional. Estos deportistas pueden tener paraplejia u otro tipo de discapacidad en las extremidades inferiores, pero no necesariamente utilizan silla de ruedas en su vida diaria.
  • Categoría B: los participantes tienen una discapacidad que les afecta tanto a las piernas como al tronco o al brazo que utilizan para competir. A veces incluso tienen que sujetarse el tronco con el brazo libre para conseguir ataques más efectivos.
Fútbol 5 para ciegos

El fútbol 5 para ciegos, disputado por atletas con discapacidad visual que utilizan un balón con un dispositivo en su interior que hace ruido, combina destreza y emoción. 

Cada equipo está formado por cuatro jugadores de campo y un guardameta, que pueden ser personas con visión total o parcial. 

A pesar de que todos los jugadores de campo tienen un alto grado de ceguera, algunos pueden tener una percepción mínima de la luz y, por lo tanto, los cuatro deben usar antifaces de manera que se garantice la igualdad.

Con el objetivo de mantener a los jugadores a salvo, deben decir «voy» o una palabra similar cuando se muevan hacia un oponente, quieran marcarlo o buscar la pelota. 

El fútbol Paralímpico de 5 jugadores, al igual que su homólogo de 11, es un deporte rápido y físicamente exigente.

Los jugadores no solo necesitan tener velocidad, fuerza y resistencia, sino también una excelente conciencia espacial a pesar de su falta de visión, lo que les permite ser eficaces sobre el terreno de juego y jugar juntos como un equipo. 

Se considera que los humanos obtienen alrededor del 80% de la información a través de su sentido de la vista, por lo que los jugadores de campo tienen un guía cuyo trabajo es ayudarles como si fueran sus ojos.

El guía está detrás de la meta contraria y les comunica información, como la distancia a la portería y la ubicación de los otros jugadores. 

El entrenador del equipo y el guardameta también están autorizados a dar señales durante un partido, tales como ‘Ocho metros, 45º, ¡dispara!’.

Los jugadores utilizan estos datos para encontrar huecos en la defensa y aprovecharlos hábilmente para mover el balón hacia la portería. 

Este deporte se vale de un balón especial con un dispositivo que hace ruido en su interior.

Los espectadores deben permanecer en silencio durante el partido para que los jugadores puedan oír su movimiento y también responder a la voz de su guía.

Sin embargo, animar cuando se marca un gol está permitido y es bienvenido. 

El partido se juega en una cancha de 40×20 metros, con tableros de 1 metro de altura que se extienden por ambos lados para mantener a los jugadores y al balón dentro del terreno de juego.

El deporte se juega sin saques de banda y sin la regla de fuera de juego, lo que garantiza una acción ininterrumpida. 
Se puede cometer una serie de faltas, pero si un jugador realiza cinco personales durante un partido debe abandonar el terreno de juego.
Pueden ser sustituidos inmediatamente por otro jugador, pero no pueden volver al terreno de juego.
Golbol

El golbol o, en su nombre inglés, goalball, se ideó como actividad de rehabilitación para los soldados heridos que regresaban de la Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces, se ha expandido por todo el mundo y actualmente se practica en más de cien países. 

Los jugadores que participan en él tienen visión parcial o son completamente invidentes, pero todos llevan antifaz, de modo que, aunque tengan diferentes grados de visión, puedan competir entre ellos con equidad. 

En un partido compiten dos equipos de tres jugadores dentro una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho.

Los conjuntos están formados por un máximo de seis jugadores, pero solamente tres por equipo están en la pista al mismo tiempo.

El objetivo es introducir el balón en la meta contraria mientras el oponente intenta bloquear la pelota con sus cuerpos.

Una vez que se lanza la pelota, los jugadores defensores tienen diez segundos para enviarla hacia atrás después de que uno de ellos la haya tocado. 

La pelota está hecha de goma dura y tiene agujeros que permiten oír los cascabeles del interior cuando se mueve.

Las porterías ocupan todo el ancho del terreno de juego en cada uno de sus extremos y tienen 1,3 metros de altura.

Gana el equipo que consigue más goles. 

Los partidos se dividen en dos tiempos de 12 minutos cada uno, y se aplica la regla del gol de oro si un partido llega a la prórroga (dos tiempos de tres minutos).

Si el marcador sigue igualado después de esta, el ganador se decide con lanzamientos adicionales. 

Los espectadores tienen que permanecer en silencio durante el partido, de modo que los jugadores puedan oír a la pelota y a sus compañeros, pero pueden gritar y celebrar cuando se marca un gol. 

Halterofilia

La halterofilia se basa en el levantamiento de la barra de pesas (press de pecho).

Los atletas se acuestan boca arriba en un banco, en el que bajan la barra hasta el pecho, la mantienen inmóvil y luego la levantan completamente hasta tener los codos extendidos al máximo y bloqueados.

Los atletas a menudo pueden levantar más de tres veces su propio peso y usando solo la parte superior del cuerpo.

El deporte hizo su debut en los Juegos Paralímpicos en Tokio en 1964 como levantamiento de pesas y abierto solo a participantes con lesiones de la médula espinal.

Con el tiempo, otros tipos de impedimentos se incorporaron en el reglamento, que es similar al de la halterofilia Olímpica.

Antes de los Juegos Paralímpicos de 1992, se decidió que no se incluiría el levantamiento de pesas en el programa deportivo, pero sí la halterofilia.

Esto supuso un gran aumento del número de países participantes, que pasaron de ser 25 en Barcelona a 58 en los Juegos de Atlanta 1996.

La gran cantidad de atletas femeninas compitiendo internacionalmente en este deporte llevó a que los eventos femeninos se incluyeran por primera vez en el programa Paralímpico de los Juegos de Sídney 2000.

Este deporte continúa creciendo e innovando, sobre todo a través de la investigación de tendencias y de la integración de tecnologías.

Así, hoy en día es la competición más destacada basada en la fuerza de la parte superior del cuerpo, y se disputa en la élite en más de cien países de todo el mundo por deportistas de ambos sexos.

En Tokio 2020, hombres y mujeres competirán en 10 categorías: desde 49 kg hasta más de 107 kg los hombres, y desde 41 kg hasta más de 86 kg las mujeres.

Cada atleta tiene tres intentos de registrar con éxito su levantamiento más pesado contra los rivales de la misma categoría de peso, y en la prueba se realizan tres rondas distintas.

En este deporte existe una sola manera de clasificar las categorías, y es a través del peso, no por tipo de discapacidad.

En el caso de los atletas con amputación del tren inferior, se añade un peso predeterminado, basado en el grado de amputación, a su peso real con el objetivo de determinar la categoría en la que compiten.

En caso de empate en la prueba, gana el atleta con menor peso corporal.

Hípica

La hípica es considerada como una de las disciplinas más artísticas.

La doma pone a prueba la habilidad del deportista y del caballo de realizar rutinas, lo que acaba mostrando una combinación única de destreza y elegancia utilizando órdenes sutiles.

Conseguir este nivel de unidad y competir a los niveles Paralímpicos lleva años de experiencia y requiere una confianza y unas habilidades consumadas.

Pero los resultados de ello merecen la pena, tanto para el atleta y su caballo, como para los espectadores, ya que ambos se convierten en uno para conseguir una actuación en completa armonía.

Hay 78 plazas para este deporte, incluyendo 15 para equipos.

Judo

Judo, que significa “el camino de la suavidad», es un deporte de combate en el que un movimiento en falso o la más mínima pérdida de concentración puede resultar en derrota.

El judo se originó en Japón a finales del siglo XIX, como una actividad que abarca aspectos físicos, mentales, educativos y morales.

Aunque a los competidores se les asignan clasificaciones basadas en la gravedad de su discapacidad visual que van desde B1 (ceguera total) hasta B3 (poca visión), los eventos se dividen por el peso en lugar de por el grado de discapacidad.

Todas las clasificación según el grado de visión compiten entre sí y no se utilizan antifaces.

Existen siete categorías de peso para hombres, de -60 kg a más de 100 kg; y seis categorías de peso para mujeres, de -48 kg a más de 70 kg.

El objetivo del judo es lanzar o derribar a un oponente al suelo, someterlo con un agarre o forzarlo a que se rinda con un bloqueo articular o un estrangulamiento.

Los atletas (conocidos como judokas) se enfrentan entre sí en un tatami de 10×10 m y despliegan una amplia gama de técnicas de lanzamiento y agarre.

La puntuación más alta que un judoka puede conseguir es el ippon, lo que hace de él la mejor manera de lograr la victoria en el combate, ya que este termina después de un ippon.

Se consigue el ippon tras realizar una técnica de lanzamiento que ponga al oponente sobre su espalda con fuerza, velocidad y control.

Si un lanzamiento u otra técnica se ejecuta con éxito, pero no se cumplen todos los requisitos para el ippon, se otorga un waza-ari (medio punto).

Dos waza-ari en un combate equivale a un ippon.

Las técnicas de agarre se deciden desde el momento en que el juez declara que se ha establecido el osaekomi (un agarre). Si el agarre dura más de 10 segundos, se otorga un waza-ari, y si dura más de 20 segundos el resultado es un ippon.

Las técnicas shimewaza (enganche de sofocación) y kansetsuwaza (técnicas de luxación) pueden causar lesiones, por lo que el atleta que las recibe puede señalar maitta («me rindo»). Si esto pasa, se otorga al otro judoka un ippon.

Las reglas son casi idénticas a las del judo Olímpico, pero una diferencia significativa es que el judoka debe agarrar la manga y la solapa de su oponente y mantenerse quieto antes de que pueda comenzar un combate.

Como no hay necesidad de establecer un agarre en el otro competidor, los combates comienzan tan pronto como el árbitro anuncia hajime («comenzar»).

Un competidor que se mueva antes del hajime recibirá una penalización.

Natación

Los nadadores Paralímpicos de Tokio 2020 competirán en eventos de estilo libre, espalda, mariposa, braza y estilos.

Para asegurar que la competencia sea lo más justa posible, los atletas son agrupados de acuerdo a su capacidad funcional para realizar cada estilo en un proceso conocido como clasificación. 

La natación es el segundo deporte, después del atletismo, con más número de atletas en los Juegos Paralímpicos. 

La gran variedad de estilos de natación encarna el lema Paralímpico, Spirit in Motion (Espíritus en movimiento), el cual refleja la fuerte voluntad de todos los Paralímpicos.

Piragüismo esprint

El piragüismo Paralímpico es exactamente igual que el piragüismo para atletas Olímpicos y permite a personas con discapacidad física disfrutar del deporte y competir al más alto nivel.

Los atletas con discapacidad en la parte inferior del cuerpo o el tronco compiten en un esprint individual de 200 metros en línea recta. 

Las regatas son disputadas por dos tipos de embarcaciones, kayak y canoa (va’a, que significa «barco pequeño» en polinesio).

El kayak es propulsado por una pala con dos hojas, mientras que la va’a es una canoa con balancín que tiene un soporte lateral de flotación y se utiliza con una pala de una sola hoja. 

Los atletas se dividen en tres grupos según su grado de discapacidad y de la embarcación que utilizan.

Las clases son:

KL1: atletas que no pueden mover el tronco y que solo pueden remar con hombros y brazos.

KL2: atletas con control parcial de las piernas, pero pueden remar con el tronco y los brazos.

KL3: atletas que pueden usar las piernas, el tronco y los brazos y son capaces de remar usando las piernas y las caderas. 

Tanto el kayak como la va’a tienen tres clases diferentes de competición para hombres y mujeres, con KL1, KL2 y KL3 para kayak y VL1, VL2 y VL3 para va’a.

Las competiciones de va’a que disputarán en Tokio 2020 serán el VL2 y VL3 masculino y el VL2 femenino.

Remo

Los remeros Paralímpicos completan un recorrido de seis carriles en línea recta divididos por boyas de señalización.

La regata se gana cuando la proa del barco en cabeza cruza la línea de meta.

El remo hizo su debut en los Juegos Paralímpicos de 2008 en Pekín, con pruebas disputadas sobre 1.000 metros.

En 2017, la distancia se amplió a 2.000 metros, lo que significa que, para Tokio 2020, la distancia de carrera Paralímpica será idéntica a la Olímpica.

Hay tres tipos de competición: skiff (un remero), doble scull (dos remeros) y cuatro con timonel (cuatro remeros más timonel).

Las diferentes pruebas están divididas en tres clases, diferenciadas en función del grado de discapacidad física.

Las reglas para el remo Paralímpico son casi las mismas que las de su equivalente Olímpico, excepto las aplicables a las embarcaciones utilizadas para skiff y doble scull, adaptadas a remeros con discapacidad en la parte inferior de las piernas.

Los asientos de estas embarcaciones son fijos para ayudar a los deportistas a usar sus brazos y torso de manera eficiente y pueden usar correas para sostenerse en la embarcación.

Los nombres de las clases deportivas se cambiaron en 2017 para adecuarlos a otras convenciones de nomenclatura de deportes adaptados.

Rugby en silla de ruedas

El rugby en silla de ruedas es un deporte de equipos mixto.

El contacto entre sillas de ruedas está permitido, y de hecho es una parte fundamental del deporte, ya que los jugadores utilizan sus sillas para bloquear y retener a sus oponentes.

Este grado de contacto es la esencia del atractivo del rugby en silla de ruedas.

El resultado es un espectáculo ruidoso y emocionante, con frecuentes pinchazos de neumáticos e incluso vuelcos de sillas de ruedas.

De hecho, el rugby en silla de ruedas se llamaba originalmente murderball (balón asesino) porque es un deporte muy combativo.

Los jugadores deben ser robustos, tener velocidad, fuerza y resistencia, así como demostrar un manejo excelente del balón y la capacidad de pensar con rapidez y jugar tácticamente.

El objetivo del juego es que cada equipo, de cuatro jugadores, lleve el balón sobre la línea de ensayo de su oponente.

Para que esto cuente, dos ruedas de la silla deben cruzar la línea y el atleta debe tener el control de la pelota, que puede estar en su regazo.

Desde el momento en el que tiene la posesión, un equipo cuenta tan solo con 40 segundos para marcar un ensayo.

Los jugadores pueden pasar o rodar el balón en cualquier dirección, pero no está permitido patearlo.

Deben regatear o pasar el balón a otro jugador al menos una vez cada 10 segundos, lo que hace que la gestión del tiempo sea un aspecto táctico importante.

El rugby en silla de ruedas se juega en un campo de 28 metros de largo x 15 metros de ancho.

El campo se divide en dos mitades, con un círculo central y la línea de ensayo en cada extremo.

Un partido consta de cuatro cuartos de ocho minutos, con reloj parado cada vez que se interrumpe el juego.

En caso de empate, se juegan prórrogas de tres minutos hasta que se deshace el empate.

Taekwondo

El taekwondo es uno de los dos nuevos deportes Paralímpicos de Tokio 2020, el otro es el bádminton.

De hecho, la versión de este deporte para personas con discapacidad es en sí misma relativamente nueva: se creó en 2005, y su primer Campeonato Mundial se celebró en 2009.

Hay dos tipos:

  • Kyorugi, para atletas con discapacidad en las extremidades superiores.
  • Poomsae, para atletas con impedimentos neurológicos, discapacidades intelectuales o impedimentos visuales.

En los Juegos de Tokio solo se practicará la modalidad de kyorugi.

Las competiciones se dividen en cuatro clases deportivas, K41 a K44, siendo K41 para atletas con el mayor grado de discapacidad.

K44 y K43 se integrarán como una sola clase, y la única, en Tokio 2020.

Hombres y mujeres competirán en tres categorías de peso: de -61 kg, -75 kg y +75 kg para los hombres y de -49 kg, -58 kg y +58 kg para las mujeres.

En este deporte, además, se usan protectores para la cabeza y el tronco.

Los combates se disputan en la misma pista octogonal que en la competición Olímpica, en tres rondas de dos minutos con intervalos de un minuto.

Los atletas reciben entre dos y cuatro puntos por ataques válidos. Si las puntuaciones están igualadas después de tres rondas, se realiza una ronda extra.

Tenis de mesa

El tenis de mesa es una pasión en todo el mundo y forma parte del programa Paralímpico desde los primeros Juegos de Roma 1960, cuando competían atletas en silla de ruedas.

Las competiciones para jugadores de pie se incluyeron por primera vez en los Juegos de Toronto 1976.

El tenis de mesa no se convirtió en disciplina Olímpica hasta Seúl 1988, por lo que el equivalente Paralímpico tiene mayor trayectoria.  

Los golpes se desarrollan a gran velocidad, llegando incluso a superar los 100 kilómetros por hora y los jugadores devuelven la pelota con una precisión increíble. 

El deporte es accesible para atletas con diferentes discapacidades.

Estas se dividen en discapacidades físicas e intelectuales, mientras que la clase de discapacidad física se divide en grupos de sillas de ruedas y de pie.

Las competiciones individuales y por equipos se disputan en un total de 11 categorías, que reflejan el grado de discapacidad. 

Las reglas básicas sobre el equipamiento, el procedimiento de juego y la puntuación son casi idénticas a las utilizadas en los Juegos Olímpicos, aunque existen normas especiales sobre el lanzamiento de la pelota en algunas categorías.

Los partidos se disputan al mejor de cinco sets, de 11 puntos cada uno.

Tenis en silla de ruedas

El tenis en silla de ruedas fue inventado en 1976 por el estadounidense Brad Parks, que había estado experimentando con el tenis como terapia recreativa después de lesionarse mientras esquiaba. 

Tras estos humildes comienzos, el deporte ha crecido a un ritmo asombroso, sobre todo porque se puede jugar en cualquier cancha regular, sin necesidad de hacer modificaciones.

También sigue las reglas del tenis con una excepción importante: la pelota puede rebotar dos veces, y solo el primer bote debe de estar dentro de los límites de la cancha.

Todos los partidos se juegan al mejor de tres sets. 

El tenis en silla de ruedas está ahora totalmente integrado en las cuatro competiciones del Grand Slam, mientras que más de 150 torneos forman el ITF Wheelchair Tennis Tour, que comenzó en 1992.

Para poder competir, un tenista debe tener una discapacidad física permanente diagnosticada relacionada con la movilidad, que resulte en una pérdida sustancial de la funcionalidad en una o ambas extremidades inferiores.

Tiro

El deporte del tiro Paralímpico incluye competiciones con rifles y pistolas.

En ambas, los competidores apuntan a un blanco fijo desde una distancia fija de 10m, 25m o 50m.

Dependiendo de la competición, los atletas deben disparar desde una posición de pie, de rodillas o boca abajo.

Hay competiciones masculinas, femeninas y mixtas. El nombre de este deporte fue cambiado de Tiro IPC a Tiro Paralímpico en 2016.

Las normas sobre las tres posiciones de tiro están ajustadas para atletas con discapacidad.

Por ejemplo, se puede realizar el tiro desde una posición en silla de ruedas o en silla de tiro en lugar de estar de pie.

Los atletas que usan una silla de ruedas pueden utilizar también un cabestrillo en el brazo para acercar el arma a ellos y mejorar la estabilidad a la hora de apretar el gatillo.

Desde la posición de rodillas, un atleta que dispara desde una silla de ruedas o una silla de tiro puede apoyar el codo de su brazo en un soporte sin gatillo.

Tiro con arco

Ningún deporte tiene una historia Paralímpica tan extensa como el tiro con arco.

Originalmente desarrollado como un medio de rehabilitación y recreación para personas con discapacidad física, se convirtió rápidamente en el deporte de competición internacional que toma parte en el programa de los Juegos. 

El tiro con arco se exhibió en los primeros Juegos Stoke Mandeville en 1948, el predecesor de los Juegos Paralímpicos modernos, y ha estado incluido en todos los programas Paralímpicos desde la competición inaugural en 1960. 

El objetivo de este deporte es simple: disparar flechas lo más cerca posible del centro de una diana y acertar en el anillo dorado.

Los atletas disparan desde una distancia de 50 o 70 metros, siguiendo procedimientos y reglas de competición que son casi idénticas a las que se utilizan en las competiciones Olímpicas. 

Los atletas compiten tanto con:

  • Arcos recurvos: que son inconfundibles, ya que los extremos se curvan hacia afuera en la parte superior.
  • Arcos compuestos, que cuentan con poleas mecánicas, miras telescópicas y otras ayudas para mejorar la precisión.

La categoría del arco compuesto no forma parte del programa Paralímpico.

Triatlón

El triatlón es una combinación de natación, ciclismo y carrera a pie realizada por atletas que compiten para lograr el mejor tiempo entre las tres disciplinas.

Las competiciones Paralímpicas se celebran en la distancia sprint, que es la mitad de la Olímpica:

  • 750m de natación
  • 20km de ciclismo
  • 5km de carrera a pie.

Hombres y mujeres compiten por separado, y hay diferentes categorías. 

Los atletas compiten en seis clases, según la naturaleza y el alcance de su discapacidad.

En la categoría de silla de ruedas, los atletas utilizan una bicicleta de mano para la disciplina del ciclismo y una silla de ruedas para la carrera.

En las categorías de pie (PTS2-5), pueden utilizar dispositivos de ayuda, como piernas protésicas, y también se permiten modificaciones en las bicicletas.

En la clase de discapacidad visual (PTVI), los atletas son asistidos por un guía del mismo sexo durante toda la competición. 

Después de Río 2016, las categorías pasaron de seis a nueve.

Voleibol sentado

El voleibol sentado es un deporte de equipo en constante movimiento y de acción explosiva.

Separados por una red, dos equipos de seis jugadores intentan anotar puntos mandando la pelota al lado del oponente.

Los jugadores deben tener velocidad, fuerza y resistencia, así como excelentes habilidades técnicas y tácticas y una rápida capacidad de reacción.

Con más de 10.000 atletas en más de 75 países, el voleibol sentado es un deporte global.

A cada equipo se le permiten tres toques de balón antes de que pase la red (además de un bloqueo legal).

El movimiento ofensivo principal es la colocación y el remate, en el que un jugador entrega la pelota (colocación) para que un compañero de equipo la golpee hacia el campo contrario (remate).

Un partido tiene cinco sets como máximo, y cada set lo gana el primer equipo que alcanza 25 puntos (15 en el quinto set) con 2 puntos más que el rival.

Las reglas se basan en las que rigen el voleibol para deportistas sin discapacidad de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), aunque con algunas pequeñas modificaciones.

La versión sentada requiere una cancha más pequeña (10m x 6m) y una red más baja (1,15m para la categoría masculina y 1,05m para la femenina).

Una regla básica en este deporte es que los jugadores deben estar sentados, y al menos una parte del torso (de los hombros al trasero), en contacto con el suelo cuando tocan el balón.

Sin embargo, y como excepción, está permitido no mantener el contacto con el suelo si, en el momento de tocar el balón, se está llevando a cabo una acción defensiva por debajo de la altura de la red.

Los atletas se mueven por la cancha deslizándose con la fuerza de sus brazos, sin abandonar una posición sentada.

Puedes seguirnos a través de:

Pin It on Pinterest

Share This