Podemos definir la hipoacusia como la “deficiencia registrada en la capacidad para percibir los sonidos en su intensidad habitual”.
Dependiendo del grado de pérdida de audición, puede ser leve, moderada o grave.
Si afecta a un oído es unilateral, mientras que si afecta a los dos, es bilateral.
Además, hay que dejar claro que puede afectar a personas de cualquier edad, si bien son los adultos con edades superiores a 50 años los que la padecen en mayor proporción.
TIPOS DE HIPOSCUSIA:
En cuanto a los tipos, se distinguen tres, relacionados con el lugar del oído donde se presenta el daño que provoca esta pérdida de audición:
-
Hipoacusia neurosensorial: Es aquella que describe dos problemas diferentes: pérdida sensorial que afecta al oído interno y pérdida neural que hace lo propio con el nervio auditivo.
-
Las causas de este tipo de hipoacusia pueden ser congénitas, debido a motivos genéticos o por desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto, o adquiridas, producidas tras el nacimiento y que aparecen por diferentes motivos: traumatismo, exposición continuada a niveles altos de ruido o presbiacusia (pérdida de audición ligada al envejecimiento).
-
-
Hipoacusia conductiva. Es aquella que afecta al oído externo y medio, impidiendo que las ondas sonoras pasen al oído interno. Para hacernos la idea de lo que supone basta con que nos tapemos un oído.
-
Las causas de su aparición pueden ser infecciones del oído medio (otitis media), tumores benignos (colesteatomas),tímpanos perforados, traumatismos y malformaciones del oído medio y externo.
-
-
Hipoacusia mixta. Es una combinación de la hipoacusia conductiva y la neurosensorial, lo que implica que hay daños tanto en el oído externo o medio como en el oído interno. Las personas afectadas oyen los sonidos más bajos de volumen y les cuesta más entenderlos.
-
En este caso las causas hay que buscarlas en factores genéticos o en sobreexposición a ruidos altos.
-
SÍNTOMAS:
Los síntomas de la hipoacusia pueden incluir:
-
Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído
-
Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando
-
Dificultad para oír en ambientes ruidosos
-
Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, «s» o «th») entre sí
-
Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres
-
Voces que suenan entre dientes o mal articuladas
Otros síntomas incluyen:
-
Sensación de estar sin equilibrio o mareado.
-
Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano)
-
Ruido o zumbido en los oídos, tinnitus.
TRATAMIENTO:
El mejor tratamiento para abordar las hipoacusias dependerá del grado. Las leves pueden corregirse gracias a los audífonos.
Sin embargo, en las moderadas y severas puede que esta solución no sea suficiente.
En estos casos se recomiendan los implantes cocleares para personas con hipoacusia bilateral.
En el caso de hipoacusia unilateral neurosensorial y de hipoacusia conductiva o mixta, la recomendación suelen ser los implantes osteointegrados, en los que el implante convierte el sonido en vibraciones que se envían al oído interno a través del hueso.
Puedes seguirnos a través de: