Cada 14 de abril se celebra el día mundial de la enfermedad de Chagas, visibilizando a esta enfermedad que afecta a 7 millones de personas.
Este año 2025, el día mundial de la enfermedad de Changas, se celebra bajo el lema: «Para la prevención y control de la enfermedad de Chagas, todos somos necesarios”.
Tratándose de una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma cruzi, que afecta principalmente a la población más pobre de América Latina
Pero no sólo afecta a dicha población, ya que en España existen 90.000 personas que tienen la enfermedad de Chagas,
Es una enfermedad, curable pero peligrosa si no se detecta a tiempo. causada por un parásito, que es endémica de América latina y que ya afecta a unos 7 millones de personas.
Si se cronifica la enfermedad de Chagas, puede ocasionar graves problemas de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el chagas se encuentra principalmente en la parte continental de América Latina, y no en las islas del Caribe.
Pero en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en EEUU, Canadá, países europeos y algunos del Pacífico Occidental, debido principalmente a la movilidad de la población de América Latina hacia el resto del mundo.
Este año, el día mundial de la enfermedad de Chagas se celebra bajo el lema: «Es hora de integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud».
¿CÓMO SE TRASMITE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
La enfermedad, en América Latina, se transmite principalmente por el parásito Trypanosoma cruzi. unos parásitos que por lo general viven en las grietas y huecos de las paredes y los tejados de las casas de zonas rurales y suburbanas.
Normalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en actividad alimentándose de sangre humana.
Cuando pican defecan cerca de la picadura, y el parásito penetra en el organismo cuando la persona se rasca instintivamente y empuja las heces o la orina del parásito hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
Pero no es la única forma de infectarse, ya que la Enfermedad de Chagas también se trasmite de madre a hijo, por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos.
¿CUALES SON LAS FASES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
Se trata de una enfermedad que tiene dos fases claramente diferenciadas: aguda y crónica.
Fase aguda:
La fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección, en general apenas da síntomas y se caracteriza porque circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos.
Algunos de ellos son los siguientes:
-
Hinchazón en el sitio de la infección
-
Fiebre
-
Fatiga
-
Erupción
-
Dolores del cuerpo
-
Hinchazón de los párpados
-
Dolor de cabeza
-
Pérdida del apetito
-
Náuseas, diarrea o vómitos
-
Ganglios inflamados
-
Agrandamiento del hígado o del bazo
Fase crónica:
Durante la fase crónica, de la enfermedad de Chagas, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo.
En casos graves, los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas pueden comprender lo siguiente:
-
Latidos irregulares del corazón
-
Insuficiencia cardíaca
-
Paro cardíaco repentino
-
Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago
-
Dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon
Hasta un 30% de los pacientes, según datos de la OMS, sufren trastornos cardíacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas.
Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardíaca progresiva por destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.
¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO MAS CARACTERISTICOS DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
-
Vivir en zonas rurales empobrecidas de América Central, América del Sur y México
-
Vivir en una residencia que tenga insectos triatominos
-
Recibir una transfusión de sangre o un trasplante de órgano de una persona que tiene la infección
Es poco frecuente que las personas que viajan a las áreas en riesgo de América del Sur, América Central y México contraigan la enfermedad de Chagas, ya que los viajeros suelen permanecer en edificios bien construidos, como hoteles. Los insectos triatominos se encuentran generalmente en estructuras construidas con barro, adobe o paja.
¿CUALES PUEDEN SER LAS COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
Si la enfermedad de Chagas progresa a la fase persistente (crónica), pueden producirse complicaciones digestivas o cardíacas graves. Estas pueden incluir lo siguiente:
-
Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón se vuelve tan débil o rígido que no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
-
Agrandamiento del esófago (megaesófago). Esta enfermedad poco frecuente se debe al ensanchamiento anormal (dilatación) del esófago. Esto puede generar dificultad para tragar y digerir.
-
Agrandamiento del colon (megacolon). El megacolon se produce cuando el colon se dilata más de lo normal, lo que causa dolor de estómago, hinchazón y mucho estreñimiento.
¿COMO SE PUEDE PREVENIR LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
Si vives en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, estas medidas pueden ayudarte a prevenir la infección:
-
Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de viviendas albergue insectos triatominos.
-
Coloca redes rociadas con insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe o con techo de paja.
-
Usa insecticidas para eliminar los insectos de la vivienda.
-
Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.
¿CUAL SUELE SER EL TRATAMIENTO DE LA ENFEREMDAD DE CHAGAS?
Toda infección por el parásito Trypanosoma cruzi, tiene tratamiento y una cura, eso sí, siempre y cuando se administre al poco tiempo de producirse la infección.
Ya que si se encuentra en la fase crónica, sólo se puede disponer de un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión, pero no curarla
CHARGAS EN ESPAÑA:
Carca de unas 90.000 personas, con la enfermedad de Chagas, residen en España, no obstante, muchas de ellos ni siquiera son conscientes de ello
De ahí la importancia de que exista un buen sistema de identificación, ya que es clave para ofrecer tratamiento de forma temprana y evitar la progresión de la enfermedad.
Aunque la ausencia de un cribado completo de la población en riesgo y de una normativa a nivel nacional para el control de la transmisión congénita obstaculizan el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
España fue uno de los primeros países no endémicos que legisló sobre el control de la sangre y sus derivados en las donaciones.
ALGUNOS DATOS Y CIFRAS DE INTERÉS:
-
La enfermedad de Chagas afecta a aproximadamente 7 millones de personas.
-
Es endémica en 21 países de América y es un problema de salud mundial.
-
En América, la enfermedad de Chagas tiene una incidencia anual de 30.000 casos nuevos en promedio, 12.000 muertes por año y aproximadamente 9000 recién nacidos se infectan durante la gestación.
-
Se estima que alrededor de 75 millones de personas en el mundo, principalmente en América, corren el riesgo de contraer esta enfermedad.
-
Puede transmitirse por el insecto triatomino (transmisión vectorial), por ingesta de alimentos y bebidas infectadas (vía oral), durante el embarazo o el parto (vertical), o a través de sangre/productos sanguíneos, trasplante de órganos y accidentes de laboratorio.
-
El 30 % de las personas con infección crónica desarrollan alteraciones cardíacas y el 10 % desarrollan alteraciones digestivas, neurológicas o mixtas que requerirán un tratamiento específico.
-
La enfermedad de Chagas recibió menos del 0,7 % de las inversiones totales destinadas para todas las enfermedades desatendidas.
-
1,1 millones de mujeres en edad fértil viven con la infección del parásito T. cruzi en América Latina.
-
A pesar de las herramientas terapéuticas disponibles, la inmensa mayoría de las personas necesitadas siguen sin tener acceso al diagnóstico y a una atención sanitaria integral.
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA AFECTACION DE LA ENFERMEDAD DE CHANGAS EN LOS ULTIMOS AÑOS?
Hasta el momento, podemos valorar algunos avances, como en el control vectorial, la detección de donantes seropositivos del parásito T.cruzi en bancos de sangre.
Junto con el interés creciente por integrar el cribado y tratamiento del Chagas tanto en mujeres en edad fértil como en los programas rutinarios de la salud sexual y reproductiva, investigaciones para la mejora de las herramientas de diagnóstico y tratamiento, así como en las formas de transmisión y la efectividad de los tratamientos.
Por suerte es que a día de hoy disponemos de pruebas de diagnóstico y medicamentos, pero existen enormes barreras que impiden que lleguen a tiempo a quienes los necesitan.
Se estima que el año pasado murieron más de 12.000 personas. Y solo es una estimación.
El Chagas ha sido la metáfora perfecta del olvido, y por eso es un problema de salud pública que nos apremia, de manera que el momento de brindar atención es ahora.
Porque ahora, ante las gravísimas incertidumbres y recortes de financiación en la cooperación y la salud global, es el momento de retomar fuerzas, adaptar los planes al nuevo escenario y reafirmar nuestros compromisos.
Por eso, las organizaciones de la Coalición Global de la enfermedad de Chagas piden a los gobiernos, donantes y organizaciones interesadas que se sumen al compromiso de redoblar esfuerzos en las siguientes áreas prioritarias:
-
Seguir mejorando el acceso al diagnóstico, tratamiento y a la atención integral para las personas afectadas por la enfermedad de Chagas en todas sus dimensiones.
-
Fomentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D) de nuevas herramientas de diagnóstico y terapéuticas que permitan agilizar el acceso adaptado a las poblaciones que las necesitan, así como evaluar el progreso de las personas tratadas hacia su curación. Actualmente la inversión en I+D para Chagas representa un escuálido 0,6% de toda la inversión en I+D para las enfermedades olvidadas, que ya de por sí es muy pequeña en comparación con la inversión en salud a nivel global.
-
Mejorar la vigilancia y control de la enfermedad, ampliando los sistemas de notificación obligatoria de casos de Chagas y sus complicaciones clínicas.
-
Fortalecer y facilitar el acceso de las herramientas de formación y consulta al personal de salud y a las personas afectadas, para ofrecer una atención actualizada y de mayor calidad.
-
Estimular la articulación entre todos los actores involucrados en las rutas de atención integral y garantizar la participación de las personas afectadas y sus asociaciones en el diseño e implementación de estrategias adaptadas a los contextos epidemiológicos y socioculturales de sus comunidades.
-
Seguir apoyando las acciones de visibilidad como una oportunidad para mostrar los esfuerzos a nivel global por reducir su impacto, así como para impulsar acciones de avance en acceso a la atención integral.
Estos compromisos, conocidos como el Manifiesto de Bogotá, suponen una propuesta y marco de referencia para acompañar la lucha de las personas y países afectados.
No podemos dejar pasar la oportunidad de esta década crucial para acercarnos a la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública según los objetivos acordados en el marco de la OMS/OPS.
Por eso es importante dar visibilidad a la enfermedad de Changas, con el propósito de mejorar la prevención, control y cuidados, recogido por las asociaciones de personas afectadas (Findechagas), ya que como dice el lema oficial para este año2025: «Para la prevención y control de la enfermedad de Chagas, todos somos necesarios”. Juntos somos más y podemos hacer más.
Espero que os haya gustado o parecido interesante este artículo, en tal caso no dudéis en compartirlo con otros Titanes que penséis que les puede servir de ayuda, para así poder dar visibilidad a esta enfermedad entre todos y ayudar a más Gente Titánica.
Aunque esta información ha sido revisada y contrastada, el contenido es meramente orientativo y no tiene valor terapéutico ni diagnóstico.
Desde Somosdisca te recomiendo que, ante cualquier duda relacionada con la salud, acudas directamente a un profesional médico del ámbito sanitario que corresponda.
Fuente: www.somosdisca.es
Puedes seguirnos a través de: