La OMS y la International Spinal Cord Society (ISCOS) eligieron el 5 de septiembre como Día Internacional del Lesionado Medular.
Es un día que tiene como objetivo principal aumentar entre los ciudadanos la conciencia y conocimiento de la lesión medular.
El lema elegido por los organizadores este 2020 ha sido «Covid-19 y SCI: mantenerse bien”.
OBJETIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA LESIÓN MEDULAR:
El objetivo de esta jornada es aumentar la conciencia sobre la sociedad de este colectivo.
Promoviendo una mejora en la calidad de vida de las personas que viven con una lesión medular y conseguir aumentar y mejorar los programas de prevención de accidentes.
A menudo, lo que puede empezar como algo divertido y cotidiano como darte un chapuzón en la piscina, dar un paseo en moto o subir a x altura…puede acabar en algo trágico ya que puede convertirse en una lesión medular.
El presidente de la Federación Nacional ASPAYM, Ángel de Propios Sáez, ha indicado que en el día de la lesión medular la asignatura pendiente sigue siendo el cumplimiento de la ley de accesibilidad y la reforma de la ley de propiedad horizontal.
Aunque en este momento lo que más preocupa es la atención hospitalaria a personas con lesión medular afectadas por el COVID-19.
LA LESION MEDULAR:
La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y constituye la vía principal por la que el cerebro recibe información del resto del organismo y envía las órdenes que regulan los movimientos.
Es un cordón nervioso que, protegido por la columna vertebral, se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar.
Los nervios raquídeos aparecen a lo largo de la columna vertebral y, según la región de la que emergen, se denominan: cervicales, torácicos, lumbares o sacros.
Cuando se produce una lesión medular esta conexión nerviosa se ve interrumpida o alterada pudiendo producir:
-
Parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de toda sensibilidad por debajo de la zona afectada.
-
Falta de control sobre los esfínteres.
-
Trastornos en el campo de la sexualidad y la fertilidad.
-
Alteraciones del Sistema Nervioso Vegetativo.
-
Riesgo de sufrir otras complicaciones (úlceras de decúbito, espasticidad, procesos renales, etc.)
CLASIFICACIÓN:
-
Según nivel:
-
Tetraplejía: Si la parálisis afecta a las dos extremidades superiores y a las dos inferiores.
-
Paraplejía: Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores.
-
-
Según extensión:
-
Completa: Si la lesión afecta totalmente a la médula
-
Incompleta: Se trata de una lesión parcial de la médula y una porción medular indemne. Estos pacientes reciben el nombre de tetraparésicos o paraparésicos, que se caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de la lesión, presenta algún grado de conexión con el cerebro.
-
Con esta clasificación puede haber una sección medular completa motora e incompleta sensitiva, o viceversa
Algunas personas con una lesión incompleta pueden tener mucha sensación pero poco movimiento.
Otros pueden tener algo de movimiento y muy poca sensación. Las lesiones parciales espinales, varían de una persona a otra debido a que diferentes fibras nerviosas son dañadas en el cordón espinal de cada persona.
-
Según síntomas:
-
Espástica: Esta lesión se caracteriza porque los músculos del paciente, por debajo de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización.
Los estímulos en la región corporal, correspondiente a la parte inferior a la lesión, obtienen una respuesta de movimientos reflejos desordenados.
-
Flaccida: Los pacientes que sufren este tipo de lesión presentan los músculos blandos y sin dificultad para su movilización, por debajo de la lesión.
Con el tiempo se va produciendo cierto grado de atrofia, lo que le confiere un aspecto de delgadez de las zonas afectadas.
-
Puede que te interese el siguiente artículo:
Puedes seguirnos a través de:
Trackbacks/Pingbacks